08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desencarnación del sujeto, que como no puede ser corporizado en la práctica ritual, (como en los<br />

velatorios) sólo lo es a través de las prácticas de identificación. De la misma manera, los<br />

diferentes actores sociales comprometidos en la práctica de la identificación le otorgan<br />

legitimidad al hecho del deceso, contribuyendo a un reconocimiento social de la muerte. El<br />

proceso de identificación viene acompañado, entonces, por signos de muerte tan significativos<br />

como los legales, el certificado de defunción y el permiso para inhumar:<br />

“Yo tenía los huesos, en un papel, de mi hermano, en el bolsillo de la campera.<br />

Porque yo tenía la definición de que esos restos eran de mi hermano. Fue el primer<br />

paso, esto es lo que certifica que…confirma con tu ADN que es tu hermano”<br />

(Hugo, 17/11/06).<br />

Así también, la presencia de “restos” permite al familiar tener una última cercanía con su<br />

ser querido antes de que concluya el pasaje del ciclo vital:<br />

“Vino mi mamá, vio la urna con los huesitos, lloró, le dio besos, hijito, que sé yo,<br />

toda esa cosa que… está bien…” (Hugo, 17/11/06).<br />

De esta manera, la significación que le dan los familiares a los restos identificados, que<br />

como para Mabel se contraponen a las representaciones habituales que le restaban importancia<br />

al cuerpo muerto, así también como los rituales de despedida, separación y agregación, pueden<br />

corporizar al desaparecido, entrando en escena el embodiment del muerto, en tanto, al estar<br />

atravesado por significados culturales, su capacidad de agencia, modifica y reestructura las<br />

clasificaciones sociales.<br />

De este modo, las diferentes significaciones que se le pueden confferir al embodiment del<br />

muerto, en la etapa posterior a la exhumación e identificación, pueden provocar disputas y<br />

tensiones domésticas en lo relativo al destino adecuado de los muertos. Cuando Irma recibió los<br />

restos de su hijo, ella inmediatamente sintió la necesidad de cremarlo:<br />

“No, yo, no quiero el cementerio, quiero que lo cremen, cremarlo y lo voy a<br />

llevar al parque, donde, él, jugaba y va a estar ahí” (Irma, 25/11/10).<br />

Con una lógica inversa a la de Mabel, Irma sintió que la cremación, al tiempo que le<br />

otorgaba libertad, implicaba unirlo con su biografía, con su niñez y su memoria, en un doble<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!