08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

efiere tanto a la vida como a la muerte. Así, la evidencia empírica acerca de nuestra<br />

comunidad estudiada no sustenta algunas consideraciones que señala da Silva Catela sobre la<br />

suya, e intentaré demostrar que: 1) en la simbología que rodea a la desaparición de personas no<br />

predominan los elementos tradicionalmente asociados a los rituales de la muerte, como; 2)<br />

estas prácticas que desatienden las muertes y atienden a la desaparición, no posibilitan la<br />

separación definitiva entre vivos y muertos.<br />

La preocupación por las categorías o situaciones que refieren o no a las prácticas<br />

mortuorias radica principalmente en que, como habíamos referido, el objetivo de este trabajo es<br />

realizar una observación comparativa entre las experiencias de los familiares de desaparecidos<br />

con la de los familiares de caídos en Malvinas, enfatizando específicamente sobre la ausencia<br />

del cuerpo y los rituales mortuorios. De esta manera, el análisis planteado parte desde una<br />

perspectiva simbólica-ritual, por lo que, haciendo referencia a los rituales mortuorios<br />

tradicionales en la sociedad occidental, se centrará en: 1) los símbolos que los identifican; 2)<br />

los signos y prácticas que la hacen socialmente reconocible; 3) la importancia de la presencia<br />

del cuerpo muerto en el escenario ritual; y 4) las relaciones entre los muertos y los vivos que se<br />

generan a partir de la realización de los rituales.<br />

Para entender entonces las diferencias con el punto de vista de da Silva Catela, es<br />

importante remarcar que la autora no pretendió “estudiar las «memorias encuadradas» en<br />

discursos institucionalizados, en historias de organizaciones de derechos humanos” sino que<br />

partió de las experiencias de los individuos que “a partir de un drama familiar consiguen<br />

nacionalizar y universalizar un problema”(2001:22-23). Por el contrario, prestaré atención aquí<br />

a las prácticas y representaciones de un grupo de familiares que forma parte de una<br />

organización, y que fueron gestionando los marcos de referencia, a través de los cuales le dan<br />

sentido a la pérdida de sus seres queridos. En este sentido, las prácticas de los familiares<br />

forman parte de marcos simbólicos que interactúan con las ideas culturales de muerte y de las<br />

crisis vitales, articulándose con las representaciones del estado y las configuraciones<br />

históricamente asentadas, y estableciendo parámetros de referencia a través de los cuales ellos<br />

focalizan sobre la desaparición y desatienden la muerte. Poner el acento en las construcciones<br />

del grupo, y en la comparación de éste con familiares que forman parte de otra organización,<br />

(Familiares de Caídos en La Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur) evidenció dos<br />

formas distintas de enfrentar las muertes a pesar del denominador común de la falta del cuerpo.<br />

Más allá de estas diferencias conceptuales que encontramos con la autora, su trabajo es un<br />

aporte fundamental ya que resulta uno de los antecedentes clave del tema desde la antropología<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!