08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, sin descartar el hecho de que para algunos familiares los recordatorios puedan llegar a<br />

tener la función mortuoria, creemos, que en general, marcan una continuidad con las prácticas<br />

que vienen llevando a cabo los familiares en la búsqueda de sus hijos, de sus cuerpos, y en el<br />

reclamo de la memoria, la verdad y la justicia. En este sentido, señala Van Dembroucke (2004)<br />

que aunque los recordatorios de Pagina/12 a primera vista evocan a los obituarios de la<br />

mayoría de los diarios, pueden ser entendidos como un nuevo género discursivo, que confluye<br />

a partir del cruce de dos géneros de prensa que los anteceden: los obituarios, asociados<br />

estrictamente con la muerte, y la búsqueda de paradero, cuya función es encontrar a una<br />

persona que está perdida. Por ello, los recordatorios son producto de una “rearticulación, una<br />

combinación genérica, íntimamente ligada a un momento histórico particular” (Ibíd.:94-110)<br />

que da cuenta de una situación contradictoria como lo es la desaparición de personas (Ibíd.).<br />

Entiendo entonces que los recordatorios publicados en este diario no se emparentan con los<br />

rituales mortuorios y que los familiares han recreado recursos culturales teniendo como<br />

resultado una práctica original y sincrética, que expresa la liminalidad de la desaparición.<br />

Otros símbolos rituales que expresan esta ambigüedad estructural son las siluetas, el trazado<br />

de la forma vacía de un cuerpo a escala natural sobre papeles, como forma de representar la<br />

presencia frente a la ausencia del desaparecido (Flores, 2008:100). El inicio de esta práctica,<br />

señalan Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (2008) puede situarse durante la III Marcha de la<br />

Resistencia convocada por las Madres de Plaza de Mayo, el 21 de septiembre de 1983, que<br />

implicó un movimiento conocido como “el siluetazo”, en el que participaron cientos de<br />

manifestantes que pusieron el cuerpo para bosquejar las siluetas, y luego las pegaron sobre<br />

paredes, monumentos y árboles. Esta iniciativa, que coincide con la demanda de un<br />

movimiento social, y es propuesta por tres artistas visuales, Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores<br />

y Guillermo Kexel, que recibieron apoyo y aportes por parte de Madres, Abuelas y otros<br />

organismos de Derechos Humanos, era entendida en un principio como la concreción visual de<br />

“aparición con vida”. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta práctica artística y política se<br />

convirtió en un recurso visual y público, un signo autónomo, para representar a los<br />

desaparecidos no necesariamente asociado a la aparición con vida (Ibíd.: 39).<br />

En este sentido, sostiene Eduardo Grüner (2008) que “reproducen el recurso habitual de la<br />

policía, que dibuja con tiza, en el suelo, el contorno del cadáver retirado de la escena del<br />

crimen” y que en esta reproducción hay “un gesto inconsciente que admite, a veces en<br />

contradicción con el propio discurso que prefiere seguir hablando de «desaparecidos», que las<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!