08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los desaparecidos se refuerza la necesidad tanto de la materialidad del cuerpo, como de la<br />

participación de la comunidad que pueda acompañar los cambios producidos por la muerte.<br />

El propósito de esta tesis fue hacer la interpretación comparativa desde una perspectiva<br />

simbólica y ritual que nos permitiera analizar los desafíos afrontados por ellos para lidiar con<br />

las muertes y la ausencia de los cuerpos. Este enfoque, permitió reconocer la constitución tanto<br />

material como simbólica del cuerpo muerto, por cuanto propuse la categoría embodiment del<br />

muerto para hacer referencia a su agencia escénica en el contexto ritual, y entender la variedad<br />

de prácticas y significaciones acerca del muerto y los difuntos imposibilitadas por su ausencia.<br />

Entonces, destaqué del cuerpo muerto su condición biológica y material que no sólo provoca<br />

sentimientos asociados a la muerte en tanto acontecimiento universal, sino que enfrenta a la<br />

muerte de una persona particular, provocando cambios en las relaciones sociales. Así también,<br />

demostré que la construcción simbólica del cuerpo propone varias interpretaciones ya que los<br />

valores o sentimientos asignados a él dependen de los valores asociados al muerto y al tipo de<br />

muerte. Este modo de estar el cuerpo “en el mundo” y en el contexto ritual, a través del<br />

embodiment del muerto, hace resaltar de él su carácter activo y transformador en el ciclo vital,<br />

ya que los sujetos involucrados en el ritual experimentan un cambio en la condición social de<br />

persona (de vivo a muerto, de desaparecido a muerto, de familiar de desaparecido a deudo de<br />

una víctima, de familiar de un hombre a deudo de un héroe). Pero también, el embodiment del<br />

muerto es transformador con respecto a los cambios en las relaciones sociales que produce el<br />

hecho del deceso, ya que en el contexto ritual los familiares habitan experiencias<br />

transformadoras que los constituyen como nuevos agentes sociales.<br />

Vimos también que, dada la importancia que se le da al aspecto del muerto en el velatorio, las<br />

practicas cosmetológicas y tanatopráxicas ejercidas sobre ellos reflejan las representaciones y<br />

cuidados acerca del cuerpo vivo en nuestra sociedad, enfatizando en la persona que permanece en<br />

él. Esto nos hizo entender que la importancia que se le está dando al cuerpo muerto en la<br />

actualidad, coincide con la asignada al alma desde la tradición judeo- cristiana. Recordemos el<br />

caso de la madre de un desaparecido que, aunque en su tradición familiar acostumbraban a<br />

cremar los cuerpos ya que no se les daba importancia una vez muertas las personas, luego de la<br />

desaparición de su hijo, le asignó a su cuerpo de éste valores que antes no tenía, al no querer ni<br />

destruir ni desprenderse de esa materialidad después de tantos años de búsqueda. Se produce<br />

entonces, un cambio radical de esa materialidad corporal y de su polisemia simbólica. De esta<br />

manera, el efecto de la desaparición, en el contexto de la dictadura, le asigna al cuerpo<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!