08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

econocido por parte de la sociedad, ya que la muerte se hace pública y es habitada y<br />

compartida socialmente. Habíamos visto que el vínculo inseparable que hay entre el cuerpo<br />

muerto y la muerte tiene como referente, en primer lugar, un hecho biológico. Sin embargo, el<br />

vínculo entre el cuerpo y la muerte tiene también un referente social y resalta tanto los aspectos<br />

inestables y disgregantes (la pérdida de un individuo dentro de la estructura de las relaciones<br />

sociales) como armónicos y cohesivos (el apoyo y contención de parientes y allegados). Las<br />

azafatas participan también activamente de este escenario de solidaridad, generando un espacio<br />

de escucha y contención para los familiares más cercanos:<br />

“A mi me gusta contener a la gente. Hay que usar palabras que tienen que salir de<br />

adentro, y hay que saberlas decir en el momento adecuado. Tenés que saber usar el<br />

tono especial…. Si veo que la persona está muy mal, me la llevo, le doy un<br />

caramelito, y dejo que me cuente. Porque a muchas personas les gusta hablar del<br />

fallecido, reivindicar su pasado, y lo hace con la azafata, porque para otro<br />

familiar, ya es historia contada” (Cristina, 07/11/07).<br />

“Yo me fui a otro trabajo… porque yo quería tener algo fijo. Y después de un año<br />

y medio… a pesar de que yo estaba allá, trabajaba lunes a viernes, ocho horas,<br />

tenía todos los francos… pero volví, porque yo extrañaba esto… ayudar a las<br />

personas… yo me siento bien, me hace bien ayudar” (Beatriz, 23-05-08).<br />

Lo que es interesante resaltar es que los familiares de desaparecidos que han tenido la<br />

posibilidad de recuperar el cuerpo de su ser querido, enfatizan este aspecto social, en el cual a<br />

través de la recuperación del cuerpo y la realización de las prácticas rituales como la misa y el<br />

entierro, se sienten acompañados y sostenidos 64 :<br />

“Fue mucha gente. Vino el padre Farinello, le pedimos a, él, que bendiga… tenía<br />

a mis hermanos y, aparte, gente amiga… un sobrino también… que nos<br />

acompañaba. No, no, solos, nosotros, no podemos… pero salía del corazón, de<br />

ellos, de estar con nosotros, viste. No, no, en ese sentido, estuvimos<br />

acompañados” (Irma, 20/01/10).<br />

64 Si bien aquí estamos destacando los aspectos de solidaridad, no hay que dejar de considerar que en los rituales<br />

mortuorios se pueden dar situaciones problemáticas. Una de las críticas que Geertz hace al funcionalismo<br />

(1997:131) es su enfoque estático y ahistórico sobre el papel de los ritos y las creencias religiosas, que no tiene en<br />

cuenta el cambio social. Se considera a los rituales, por ejemplo como sistemas que cumplen la función de<br />

tranquilizar y proteger al individuo ante el temor que provoca la muerte. De esta manera, se pone énfasis en la<br />

manera en que las creencias y ritos refuerzan los tradicionales vínculos sociales entre los individuos. Muchas<br />

veces, señala Geertz, la muerte no puede ser seguida por las habituales ceremonias funerarias eficaces y provoca<br />

situaciones de tensión social. La situación conflictiva puede observarse por ejemplo, en los dos casos analizados<br />

en este trabajo y que desarrollaré en los capítulos siguientes.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!