08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La presencia de personas que asisten al ritual para acompañar a los deudos, expresa la<br />

obligación de atender tanto a éstos últimos como a los concurrentes. La comida en los<br />

funerales, ofrecida por la familia del muerto se remonta, según di Nola, a la más remota<br />

antigüedad, según una tradición que en Occidente viene de los griegos y romanos y sobrevive a<br />

la cristianización (Di Nola 2007: 197). Si bien ha cumplido numerosas funciones, como por<br />

ejemplo, la de ostentación de la riqueza, hoy en día lo podemos asociar no sólo como un<br />

símbolo de unión entre los supervivientes (van Gennep, 2008) sino también como una forma de<br />

agasajo por parte de los deudos hacia quienes vinieron a acompañarlos. La comida en los<br />

velatorios es una práctica usual, en los funerales siempre hay café y los servicios de las<br />

agencias funerarias dependen de los que prefieran los anfitriones. En las salas velatorias que<br />

visité, el servicio de catering podía incluir además de mate y café, jarras con jugo, gaseosas,<br />

platos con masitas y sándwich de miga. Además de evidenciar un tipo de obligación mutua<br />

entre familiares y presentes, el ritual de la comida una vez más excluye al muerto de los demás<br />

participantes. En este marco, la comida distingue a los muertos de los vivos y marca un tipo de<br />

correspondencia entre estos últimos.<br />

Entonces, como referí con anterioridad, el cuerpo muerto en la performance ritual deviene<br />

en un símbolo dominante, que según la definición de Turner, refiere no solo a fenómenos y<br />

procesos naturales y fisiológicos que provocan deseos, sentimientos etc., sino también a<br />

principios y valores de la organización social guían a las personas como miembros de los<br />

grupos y categorías sociales (Turner, 1997:60). Como observamos, el cuerpo en la performance<br />

ritual refleja las características de ambos aspectos del símbolo, ya sea haciendo referencia a las<br />

sensaciones y sentimientos provocados por la presencia del cuerpo en tanto “muerto” como por<br />

las conductas y condiciones que explicita en relación a los dolientes y demás participantes del<br />

ritual. En este aspecto, como señala Turner, el símbolo ritual es multireferencial y de<br />

condensación al mismo tiempo ya que “su cualidad esencial consiste en su yuxtaposición de lo<br />

groseramente físico con lo estructuralmente normativo, de lo orgánico con lo social” (Ibíd.:33).<br />

Además de permitir que se generen espacios donde uno se enfrenta a la muerte “en<br />

persona”, el velatorio da lugar a que el familiar pueda honrar a su fallecido a través de las<br />

ofrendas florales. Para ello, además de estas ofrendas, los familiares ofrecen palabras de<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!