08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobre la que se ejerce la actividad colectiva después de la muerte. Los aportes comparativos de<br />

Hertz, fueron ilustrativos para entender la muerte como un proceso social, en el que el grupo y<br />

la comunidad juegan un rol fundamental. Siguiendo la misma orientación, los trabajos de van<br />

Gennep (2008 [1909]), contemporáneos de Hertz, hacen referencia a los procesos sociales por<br />

los cuales un individuo pasa cuando atraviesa un cambio de estatus o posición social y propone<br />

el modelo de los ritos de paso, los cuales divide en ritos de separación, de transición y de<br />

agregación. Este modelo resulta de importancia para entender las diferentes etapas que pueden<br />

darse luego de la ruptura de las relaciones sociales que provoca el hecho del deceso.<br />

A pesar de esta inquietud inicial sobre la temática, es el ya mencionado antropólogo Louis-<br />

Vincent Thomas quien plantea la necesidad de una antropología de la muerte comparativa<br />

como campo de estudio específico. Por ser la antropología “la ciencia del hombre por<br />

excelencia que busca las leyes universales del pensamiento y de la sociedad”, dice Thomas, la<br />

antropología tanatológica debe ser necesariamente comparativa para “construir la<br />

universalidad a partir de las diferencias” (1993:11-12). Para impulsar la apertura de este nuevo<br />

campo, el autor confronta sociedades africanas con la moderna sociedad industrial, y pone de<br />

relieve sus divergencias en cuanto a las creencias y actitudes respecto de la muerte. Así, afirma<br />

que el “África tradicional” nos ofrece un ejemplo de cómo resolver los problemas que el autor<br />

entiende propios del mundo occidental, al estar ésta alejada de la vida cotidiana de los<br />

hombres.<br />

Por otro lado, siguiendo este interés comparativo existen trabajos más actuales que tienen el<br />

objetivo de repensar la actitud frente a la muerte en la sociedad occidental. Philippe Ariès<br />

(1999), por ejemplo, desde una perspectiva histórica, analiza el pensamiento en torno a la<br />

muerte en Occidente y marca sus cambios a lo largo del tiempo. Ariès, al igual que Norbert<br />

Elías (1987) y el antropólogo Nigel Barley (2000), nos señalan de qué manera, en nuestra<br />

sociedad contemporánea, las personas van siendo desposeídas de herramientas simbólicas<br />

colectivas para enfrentar las pérdidas, por lo que hay una menor participación de la comunidad<br />

en el luto de un fallecido.<br />

Además de estos autores que han trabajado el pensamiento en torno a la muerte en la<br />

cultura occidental demostrando las diferencias a lo largo del tiempo, existen numerosos<br />

trabajos etnográficos que nos dan cuenta de la diversidad de prácticas y creencias en torno a la<br />

muerte de acuerdo a los grupos sociales en la que ocurre, tanto desde la antropología clásica ya<br />

mencionada, como contemporánea (Huntington y Metcalf, 1979; Parry,1989; Behar, 1991;<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!