08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

convirtió en el símbolo de la memoria colectiva sobre la dictadura, presentando a los<br />

desaparecidos como víctimas inocentes del Terrorismo de Estado 15 . A partir de los años<br />

setenta, el contexto político fue visualizado como un enfrentamiento entre víctimas y<br />

victimarios, y la reivindicación de la violencia por parte de la militancia fue reemplazada por<br />

la denuncia de la violación física y psíquica de los ciudadanos, anulando no sólo los espacios<br />

físicos para homenajear a los muertos, sino también el uso público de la muerte heroica en<br />

combate (Crenzel, 2008:45).<br />

De las organizaciones de Derechos Humanos que nuclean a familiares de desaparecidos<br />

están Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones Políticas, Asociación Madres de<br />

Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo,<br />

H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) y<br />

HERMANOS (Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y Justicia). Dentro de los intereses<br />

básicos de estos grupos, la narrativa humanitaria y el concepto de víctima inocente, fueron<br />

dominantes en el discurso de denuncia:<br />

“La clave humanitaria y familiar formaba parte intrínseca del universo de<br />

interpretación de la mayoría de los familiares, para quienes su lazo con el<br />

desaparecido se basaba en esos valores que ignoraban sus adscripciones políticas o<br />

que ejercieron un silencio estratégico sobre ello dada la persecución dictatorial”<br />

(Crenzel, 2008:49).<br />

A pesar de que los principios de verdad y justicia nuclean a estos organismos, los diferentes<br />

actores interpretaron lo sucedido y dieron forma a los reclamos de diversas maneras. La<br />

agrupación Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo, organizada en 1977 por mujeres que tenían<br />

a sus hijos desaparecidos, se divide en 1986, conformándose la organización Madres de Plaza<br />

de Mayo Línea Fundadora, por un lado, y Asociación Madres de Plaza de Mayo por el otro, ya<br />

que no tenían todas las mismas formas de lucha. Uno de los desacuerdos fundamentales fue en<br />

torno a las exhumaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense<br />

(EAAF) ya que mientras que Línea Fundadora sostiene que es una decisión personal la de<br />

15 Refiere Crenzel (2008) que si bien el prólogo de la primera edición reproduce la perspectiva de “los dos<br />

demonios” que plantea a una sociedad inocente, arrasada por dos tipos de terrorismos diferentes, el proveniente de<br />

la extrema izquierda y el de la extrema derecha, estableciendo una relación entre la violencia estatal y la<br />

guerrillera, en el nuevo prólogo de la reedición del año 2006, se discute una relación de causalidad entre ambos<br />

grupos. Sin embargo, sigue excluyendo a los guerrilleros del grupo de desaparecidos, omite la militancia política<br />

de éstos y los sigue presentando como víctimas inocentes. Otra diferencia entre el nuevo prólogo y el anterior es<br />

que el del año 2006, contrapone la política del Gobierno de Néstor Kirchner con sus predecesores en materia de<br />

Derechos Humanos (Ibíd.:109).<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!