08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

detalles que hay, y nos dan la foto dónde está él, pobrecito sentado en la<br />

camioneta. Le pegaron siete tiros así en la pera… le destrozaron la carita” (Julio,<br />

02/06/09).<br />

En este sentido, el fin de la búsqueda no implicó el fin de la lucha por la memoria, la<br />

verdad y la justicia:<br />

“Más de uno me preguntaron en otra oportunidad « ¿Pero si vos ya sabés qué<br />

pasó con tu hijo por qué seguís en esto?», «Sí, sé lo que pasó con él pero no sé lo<br />

que pasó con todos los compañeritos que venían a mi casa a comer el asado,<br />

compañeros de militancia. No sé qué pasó con nadie, con ninguno de ellos. Hasta<br />

que no aparezca el último, hasta que no se sepa qué pasó con el último no vamos<br />

a dejar de luchar (negrita agregada). Por eso estoy acá en familiares siguiendo la<br />

lucha tranquilamente. Y nunca con venganza,… desde el primer momento jamás<br />

pensamos en venganza sino en verdad y justicia. Ahora le agregamos memoria,<br />

verdad y justicia. Pero nunca venganza” (Julio, 02/06/09).<br />

Las palabras de Julio reflejan la camaradería del grupo ya señalada, y resaltan la figura del<br />

desaparecido como símbolo de lucha y acción social. Es por eso que, al igual que para Hugo,<br />

encontrar el cuerpo y dejar la lucha es una preocupación de muchos familiares:<br />

“Ojo, porque también está la parte fría de nuestra historia «el que encuentra los<br />

restos no lucha más» y fueron todas mentiras, fue todo lo contrario, los que<br />

encontraron los restos siguieron luchando y todavía con más fuerza, y como te<br />

dijo el otro día Hugo… porque se sienten privilegiados, y acompañarlos a<br />

nosotros, que no los encontramos” (Lita, 13/10/10).<br />

“Nosotros nos hacíamos esa pregunta mucho antes… buscábamos, buscábamos ¿y<br />

si encontrábamos qué? ¿Qué hacemos con lo que encontramos?… Cuando me<br />

enteré que habían metido en cana al responsable de superintendencia, me agarró<br />

otro bajón…. Era como que me abrían las puertas ¿Entendés? para hacer algo, yo<br />

me metía, abría esa puerta y le pegaba a todo lo que había, y disfrutaba de las<br />

cosas buenas de ese camino y después pum! me la cerraban de vuelta. Y es todo<br />

dentro de un mismo contexto si te ponés a pensar. Bueno hasta ahora vamos bien…<br />

vamos a juicio, condena a estos tipos ¿y después qué?” (Hugo, 17/1/06).<br />

Los interrogantes aparecen ya que el cambio existencial que produce el hecho de la muerte,<br />

tiene un efecto en la estructura de la institución, ya que ser familiar de desaparecidos es la<br />

condición social para ser miembro del grupo. Así también, un marco simbólico de<br />

interpretación, generado para la situación liminal, podría carecer de herramientas adecuadas<br />

para enfrentar la muerte y cerrar ciertas etapas del ciclo vital. De ahí que el ritual mortuorio<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!