08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Cuando en los primeros años de mi carrera descubrí el libro “Antropología de la muerte” de<br />

Louis-Vincent Thomas (1983) me suscitó un interés especial por profundizar sobre aquellos<br />

grupos sociales que, al igual que los grupos que el autor denomina del “África negra<br />

tradicional”, se enfrentaban al acontecimiento de la muerte de manera diferente a la mía, dado<br />

que, como sugiere Thomas, la integran en su cotidianeidad. El encuentro con un segundo libro,<br />

“La vida sexual de los salvajes del noroeste de la Melanesia” de Bronislaw Malinowski (1975<br />

[1932]), hizo que me inquietara aún más sobre la temática de la muerte, luego de sus<br />

descripciones acerca de los rigurosos cuidados del luto que deben tener las viudas, ya que,<br />

entre otras cosas, al igual que los hijos del fallecido, debían tener una íntima conexión con el<br />

cuerpo muerto, aún en estado de putrefacción. Esta diversidad cultural, hizo que encontrara en<br />

las apreciaciones del historiador Philippe Ariès, (1999); y el sociólogo Norbert Elias (1987)<br />

acerca del enfrentamiento a la muerte en las sociedades occidentales actuales, individualistas e<br />

industrializadas, formas muy parecidas a las que yo suscribía, ya que como sostienen ellos, la<br />

muerte ha sido siempre un acontecimiento muy alejado de mi vida cotidiana. Este hecho<br />

producía en mí sentimientos de evasión y rechazo, e irrumpía esporádicamente mi<br />

cotidianeidad para aterrorizarme y enfrentarme a rituales convencionales y secularizados que<br />

entendía “absurdos” “morbosos” e “innecesarios” como el velatorio y la contemplación del<br />

muerto. Al tiempo de estas lecturas, una inquietud por el pasado reciente relativo a la<br />

desaparición de personas en la <strong>Argentina</strong> me acercó a la problemática de la muerte desde una<br />

manera muy particular. Este interés me llevó a las oficinas del Equipo Argentino de<br />

Antropología Forense (EAAF) 1 en donde conocí al antropólogo Darío Olmo, quien, me abrió<br />

las puertas, al igual que a otros estudiantes, para que colaboremos en la identificación de<br />

personas desaparecidas en la última dictadura militar en la <strong>Argentina</strong> 2 . Es así como, a<br />

diferencia de los años anteriores, llegué a enfrentarme cuerpo a cuerpo con la muerte, dentro de<br />

1 El Equipo Argentino de Antropología Forense es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que se<br />

forma en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en <strong>Argentina</strong> durante la última<br />

dictadura militar. De esta manera, antropólogos forenses, antropólogos sociales y arqueólogos, desde el campo de<br />

la bioantropología utilizan las técnicas y el método propio de la arqueología para la recuperación de los cuerpos<br />

inhumados en tierra. Para profundizar sobre las diferentes etapas de investigación para realizar las identificaciones<br />

consultar en http://www.eaaf.org/.<br />

2 Allí no sólo participé en las exhumaciones para la recuperación de cuerpos óseos de personas fallecidas sino que<br />

también colaboré con la revisión del Archivo del Juzgado Federal Nº 2 del departamento Judicial San Martín,<br />

discriminando las causas vinculadas con episodios de violencia política en el período 1974-1980.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!