08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vida. No fue fácil, no fue fácil. Eh, pero sirvió…, sirvió…, sirvió; por esto de ver y<br />

tocar es clave (énfasis mío)” (Leandro, 22/10/09).<br />

“Enterrar” sus cuerpos en esas tierras, “recostarlos” sobre Malvinas y sobre el cuerpo<br />

simbólico de sus hijos y la nación, “pisar”, “aterrizar”, “ver y tocar” son expresiones que<br />

demuestran la importancia de la conexión corporal, para enfrentar la muerte cara a cara. En<br />

este sentido, lo que por la falta del embodiment de muerto no se pudo experimentar, fue<br />

reemplazado por la experiencia corporal de los vivos, en un espacio geográfico<br />

simbólicamente relevante que hace referencia a la patria, la muerte, la guerra, y el sacrifico.<br />

Así, los viajes fueron vivenciados como rituales mortuorios y experiencias de vida, prácticas<br />

muy significativas para que, junto con el testimonio de los ex soldados, los familiares pudieran<br />

recrear el momento de la muerte de sus parientes:<br />

“A mi casa siempre venía el compañero de trinchera de él que era Walter Neira,<br />

que estuvo en la batalla con él. Entonces él tenía el compromiso de venir a mi casa<br />

a decirme la verdadera historia de lo que había pasado en Malvinas… Y después<br />

cuando Canal 9 hizo un programa, hicieron una representación de un proyectil que<br />

pegaba en un cuerpo, porque Neira había hablado y él había explicado lo del<br />

proyectil y todo cómo murió Julio… Entonces yo veo esa cosa que tiene ese<br />

proyectil del impacto, siento el impacto, y veo que se volatiza todo y veo el cráter.<br />

Entonces lo miré a Neira y le dije “Ah, pero ahora sí entiendo como murió mi hijo.<br />

Recién ahora con los años. Y en las islas después fui y lo terminé de comprobar<br />

cuando vi el cráter, que de Julio no había quedado nada (énfasis mío)” (Delmira<br />

03/09/09).<br />

“Este chico, cuando nos contó de la forma que quedó…(énfasis mío) Yo digo,<br />

bueno, él se fundió con la tierra, (énfasis mío) así que él está en la tierra, él<br />

quedó en Malvinas, así que para mí, para nosotros, Malvinas es Eduardo” (María<br />

del Carmen, 01/09/10).<br />

El monumento a los caídos<br />

Tanto Philippe Aries (1999) como otros autores (Sthephens, 2007; Grant 2004), hacen<br />

hincapié en la ruptura que se produce después de la Primera Guerra Mundial en las actitudes<br />

tradicionales frente a la muerte. La matanza de gente en una dimensión sin precedentes, puso<br />

de manifiesto la insuficiencia de las prácticas mortuorias y conmemoraciones tradicionales, y<br />

forzaron a una clase de prácticas conmemorativas a través de la construcción de monumentos y<br />

cementerios, que combinaron el culto a los muertos y el sentimiento nacional. De esta manera,<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!