08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

enfatiza sobre la identidad de los ex combatientes, a quienes entiende como sujetos que<br />

concibieron a la posguerra como “la batalla por la memoria en contra de la desmalvinización”,<br />

y lucharon por el reconocimiento público como ex soldados de la guerra (Ibíd.: 150). La autora<br />

entiende a la identidad de los ex soldados de Malvinas como “liminal”, ya que “no encuadra en<br />

el sistema clasificatorio con que opera el sentido común de los argentinos” (2004:16) y nos<br />

demuestra de qué manera los ex soldados fueron creando “redes de gestión administrativa,<br />

presión política, ayuda mutua y organización ceremonial” como formas de procesar su propia<br />

situación liminal (Ibíd.). A pesar de que su trabajo trata sobre la identidad de los ex soldados, el<br />

lugar de los deudos en éste nos resulta central, en cuanto por un lado, aparecen para la mirada<br />

de los ex soldados como las únicas familias junto a los familiares de los sobrevivientes, que son<br />

“leales al recuerdo de Malvinas” frente al contexto desmalvinizador 23 vivido en la posguerra<br />

(Ibíd.:153). Por otro lado, señala que los deudos fueron el foco de las diferentes<br />

conmemoraciones en los primeros gobiernos de la posguerra, a través de los cuales se intentaba<br />

convertir el pasado en un espacio de duelo funerario, ya que los caídos eran un medio adecuado<br />

para levantar la unidad nacional (Ibíd.:184). Es importante destacar que esta política de estado<br />

frente a los deudos contribuyó a lo que podemos llamar un reconocimiento social de las<br />

muertes, a pesar de la falta del cuerpo, y sentó las bases para la elaboración del marco<br />

simbólico de interpretación de los familiares de Malvinas, del cual nos referiremos en los<br />

siguientes capítulos.<br />

Así también, fue relevante el trabajo del historiador Federico Lorenz (2006) que mediante<br />

una investigación histórica y un importante relevamiento testimonial, indaga sobre las<br />

construcciones sociales acerca de la guerra de Malvinas, y de la Causa Malvinas antes, durante<br />

y después de la guerra, enfatizando no sólo en los testimonios de los ex combatientes, sino<br />

también en los roles de diferentes sectores de la sociedad, como el de la educación, de las<br />

Fuerzas Armadas, de la sociedad civil, y de los medios de comunicación, en un trabajo que,<br />

conectando la temática de la Guerra con la de los desaparecidos, nos llama a reflexionar sobre<br />

la forma en que los argentinos entienden las experiencias vividas en el contexto de la dictadura<br />

militar. Por otro lado, el autor, que revisa el papel de los estudiosos sobre el tema, retoma el<br />

trabajo de Guber para proponer nuevos abordajes a la comprensión de la identidad de los ex<br />

combatientes que la autora denomina “liminal” y remarca la necesidad de conectar la<br />

construcción identitaria de los ellos con los diferentes contextos históricos nacionales (Lorenz,<br />

23 La desmalvinización, es entendida a grandes rasgos tanto por los ex combatientes como por los familiares como<br />

el silencio y la ignorancia social acerca de la Guerra de Malvinas, producida en primera instancia por el Estado.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!