08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la sociedad occidental, donde el cuerpo es el “soporte del individuo” y la “frontera de su<br />

relación con el mundo” (Le Breton, 1995:27), la apariencia que tiene el cuerpo muerto es<br />

fundamental para un acercamiento a la muerte que concuerde con las características de la<br />

persona. Si retomamos la construcción cultural de la muerte cristiana basada en la dualidad<br />

cuerpo-alma, en donde el cuerpo, mortal y perecedero se concibe como mero contenedor físico<br />

de la realidad espiritual del alma, observamos que en la actualidad, frente a la muerte, se le dan<br />

atribuciones y cuidados al cuerpo que corresponderían a las que debería recibir el alma. En este<br />

sentido, en la concepción dualista de la persona, tal como lo señala Ignacio Fernández de Mata,<br />

cuerpo y alma “funcionan más como la base de mutuas transferencias que como<br />

contradicciones” (2009:94). Será porque quizá, sugiere el autor, no es suficiente decir “el alma<br />

es eterna” para dejar de temerle a la muerte, y se hace necesario una ritualización que genere<br />

una convivencia menos traumática con ella (Ibíd.). La tanatopraxia entonces, demuestra la<br />

importancia que se le da al cuerpo como representación del individuo, en tanto ser biológico y<br />

social, por cuanto su importancia coincide con la asignada a los cuidados sobre el cuerpo del<br />

ser humano vivo en nuestra sociedad, que ejercen sobre el cuerpo diferentes controles para<br />

garantizar belleza, salud y juventud eterna 61 .<br />

Retomando la apariencia del cuerpo en los velatorios, en Estados Unidos, señala Ariés que<br />

al transformarse el muerto en un casi vivo que va a recibir el último adiós de sus allegados, la<br />

idea de la muerte es desterrada de esta ceremonia del adiós, al igual que toda tristeza y<br />

patetismo (2007: 235). Así también, manifiesta Hikaru Suzuki (2004), que los japoneses creen<br />

que una persona experimenta la muerte dos veces, una en el hospital y otra en la cremación<br />

(Ibíd. 225). Durante el funeral, se experimenta lo que la autora llama, “la fase de la muerte<br />

negada”. La creencia en la continuidad de la vida del difunto durante el funeral, en las<br />

ceremonias funerarias japonesas contemporáneas, explica por qué los profesionales de las<br />

empresas funerarias muestran un respeto y preocupación extrema al tratar el cuerpo del<br />

fallecido (Ibíd.:237).<br />

Considero a esta etapa intermedia del ritual de paso, como la fase tanto de la muerte vivida<br />

como negada, rescatando los aspectos ambiguos propios de las fases intermedias de los rituales<br />

de paso. Por un lado, es el momento a través del cual los deudos tienen una última<br />

permanencia con el muerto, quien al no pasar todavía al mundo de los muertos, tiene<br />

características ambiguas y contradictorias. Por el otro, el cuerpo es lo que expresa a la muerte<br />

física, el deceso, lo que nos enfrenta a la muerte “cara a cara” y lo que provoca sentimientos<br />

61 Para profundizar sobre este tema, ver Le Breton, (1990) y Guido, (2006).<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!