08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo II.<br />

La muerte desatendida<br />

En este capítulo se observará un tipo de enfrentamiento a la muerte que denomino<br />

desatendida, en tanto, por la falta del cuerpo y la ausencia de su reconocimiento oficial, no es<br />

procesada a través de rituales que articulen adecuadamente el acontecimiento de la muerte, y<br />

atiendan al muerto y a los deudos en espacios de contención social. Se observará así, que en el<br />

caso de los desaparecidos, la muerte desatendida genera una ambigüedad existencial en el<br />

ámbito privado y una resistencia política a la aceptación de las muertes por la desaparición de<br />

los cuerpos, en la arena pública.<br />

La desaparición<br />

El término desaparición en la <strong>Argentina</strong> remite a una metodología empleada por parte de la<br />

última dictadura militar que implicó el secuestro y la detención clandestina de individuos 67 . La<br />

característica de la metodología de la desaparición de personas fue que después del secuestro<br />

se intentaba borrar todo rastro de las acciones cometidas para impedir el acceso a cualquier<br />

información verdadera sobre lo sucedido. El centro clandestino de detención (CCD) que<br />

constituyó la base de la política de desaparición de personas, se tornó en “la modalidad<br />

represiva del poder, ejecutada de manera directa desde las instituciones militares” (Calveiro,<br />

2006:27). La desaparición comenzaba con el ingreso a estos centros mediante la supresión de<br />

todo nexo con el exterior. El procedimiento común utilizado luego de la detención y la<br />

exposición de los desaparecidos a torturantes interrogatorios, era su asesinato. Los métodos<br />

elegidos para deshacerse de los cuerpos fueron arrojarlos al río o al mar, inhumarlos en fosas<br />

comunes en lugares desconocidos o en cementerios como N.N., en fosas comunes e<br />

individuales.<br />

67 Esta metodología se ha utilizado en la <strong>Argentina</strong> con anterioridad. Por ejemplo, fue empleada, no tan<br />

sistemáticamente, el gobierno de María Estela Martínez de Perón (1974-1976) en dónde a través de la AAA<br />

(Alianza Anticomunista <strong>Argentina</strong>) y el Comando Libertadores de América, el estado organizó una forma de<br />

represión, financiada por él y apoyada por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que consistía en asesinatos o,<br />

secuestros seguidos de asesinatos, de militantes de izquierda. Pero a diferencia de la metodología empleada en el<br />

gobierno dictatorial de 1976-1983, luego de los asesinatos se comunicaban las muertes y aparecían los cuerpos de<br />

las víctimas (Cohen Salama, 1992). En este sentido, dice Crenzel que las desapariciones implicaron un quiebre en<br />

la historia de la violencia política en la <strong>Argentina</strong>, “al desplazar la presencia pública y con responsables de la<br />

muerte política por su ejercicio clandestino y anónimo” (2008:35).<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!