08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escenificación de la muerte en espacios domésticos o públicos que permiten también la<br />

denuncia y el reconocimiento social.<br />

Llamé al tipo de enfrentamiento a las pérdidas en el caso de los familiares de Malvinas,<br />

muerte socialmente reconocida ya que, en oposición a la muerte desatendida, no solo es<br />

habitada en espacios públicos de reconocimiento social, sino legitimada por diferentes sectores<br />

de la sociedad. Ese tipo de muerte es posibilitada, en primera instancia, por un reconocimiento<br />

oficial/estatal, como lo es la liminalidad de la desaparición. En este sentido, y a diferencia de<br />

ellos, Familiares de Malvinas corporiza a los muertos a través de prácticas oficiales o privadas,<br />

públicas o domésticas, como el certificado de defunción, las misas, los bustos, el monumento,<br />

etc. Así también, materializan su forma de entender las muertes a través de diferentes rituales<br />

mortuorios en donde la Virgen de Luján ha jugado un rol fundamental. En este sentido, por su<br />

alegoría a la maternidad, y en tanto expresión metafórica del cuerpo simbólico de la Nación,<br />

esta figura ha oficiado en las prácticas rituales como mediadora entre vivos, muertos, y la<br />

Patria. De esta manera, el proceso de transformación del hombre al héroe, del héroe al santo y<br />

del santo al protector de la Patria, transformó a los muertos en recursos nacionales<br />

simbólicamente significativos para construir, junto con la imagen de la Virgen, soberanía sobre<br />

las Islas perdidas.<br />

En ambos modelos interpretativos, los cuerpos muertos condensan diversos significados<br />

por lo que su modo de presencia física y las prácticas mortuorias que se deben ejercer sobre<br />

ellos y con ellos, son entendidas de acuerdo a las características sociales asociadas a los<br />

muertos y a las pretensiones de dominio, legitimación y autoridad de los grupos. Así, de las<br />

diferentes formas de dar significado a los muertos, suceden también diferentes formas de<br />

entender las violencias ejercidas sobre los cuerpos. Mientras dentro del MSDH la violencia es<br />

entendida en clave de Derechos Humanos, en el MSN es entendida como parte del acto<br />

sacrificial por la Patria. A diferencia de MSN y en similitud con el MSDH, el CECIM presenta<br />

un marco interpretativo que entiende la violencia a los cuerpos de los soldados en la guerra por<br />

parte de sus superiores como crímenes y violaciones a los Derechos Humanos.<br />

De esta manera, como señala Verdery, “un cuerpo muerto no es significativo en sí mismo,<br />

sino a través de las relaciones frente a la muerte de una persona establecidas culturalmente y a<br />

través de la forma en que es interpretada la importancia de esa persona” (1999:28) ٭ . En el caso<br />

de Malvinas, las diferentes pretensiones de ubicación y condición social del muerto entre<br />

familiares y ex combatientes, implican diferentes modos de ejercicio simbólico de soberanía<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!