08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

siluetas representan cadáveres, cuerpos muertos o «ausentes» por la violencia” (Ibíd.:298). Para<br />

evitar esta asociación con las muertes, refieren Longoni y Bruzzone que las Madres se negaron<br />

a pegar las siluetas en el piso (una de las opciones que proponían los tres artistas) y<br />

manifestaron que éstas debían estar erguidas y nunca acostadas (2008:35). De esta manera, el<br />

simbolismo de las siluetas tiene la estructura de lo liminal que, al igual que otros símbolos<br />

asociados a la desaparición, pueden hacer referencia tanto a la vida como a la muerte.<br />

Como refiriéramos anteriormente, el uso de la foto del desaparecido propone una presencia<br />

frente a la ausencia. Nos llama así la atención da Silva Catela, sobre el uso de la fotografía<br />

como instrumento recordatorio, como “soporte de la memoria”, ya sea en los recordatorios<br />

antes mencionados, en el ambiente doméstico, en la Plaza San Martín de Buenos Aires, o<br />

colgadas en los cuerpos de los familiares en las manifestaciones (2009). Afirma que las fotos<br />

colgadas en los cuerpos y usadas en espacios públicos, combinadas con el pañuelo blanco,<br />

funcionan como catalizadoras de la presencia y la memoria del desaparecido. De la misma<br />

manera, señala la autora que las fotografías cargadas en los cuerpos tienen el sentido de la<br />

protección familiar, son una “forma minimalista de exhibición pública que denota la fuerza del<br />

vínculo familiar primordial”, y evocan públicamente el dolor (da Silva Catela Ibíd:352). De<br />

manera similar las Madres del Dolor y los familiares de las Víctimas de Cromagnon se han<br />

apropiado de esta estrategia de representación del dolor en prácticas políticas (Ibíd.: 353).<br />

También para nuestros interlocutores, el uso de las fotos en espacios públicos o privados es<br />

fundamental. En el ámbito público, en cualquier manifestación, los familiares llevan las fotos<br />

de sus familiares en el cuerpo. Lita, por ejemplo, se pone los prendedores con los rostros de<br />

sus hijos antes de posar para una foto, y Julio no deja que la entrevista termine sin mostrar la<br />

de su hijo. En el espacio doméstico, mientras Hugo le habla, le discute, le reclama, le pregunta<br />

y le contesta a la foto de su hermano, Mabel, simplemente acaricia el rostro de su hijo cada vez<br />

que pasa al lado de su imagen. Así, las fotos que aparecen en el ámbito de nuestros<br />

interlocutores, ya sea en el doméstico, o en cualquier reclamo o evento relativo a la<br />

desaparición de personas, simbolizan la relación de los familiares con ellos, proponen un tipo<br />

de comunicación a través de ellas, y operan como mediadores simbólicos que refieren al estado<br />

liminal.<br />

A través de otras prácticas que también proponen la individualización frente al hecho<br />

colectivo de la desaparición, el festejo de los cumpleaños de los desaparecidos en el ámbito<br />

del organismo, evidencia también este tipo de comunicación entre los familiares y sus seres<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!