08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eferencia a los procedimientos rituales colectivos que permiten la reintegración de los deudos<br />

en la comunidad de vivientes. Si bien el duelo, a diferencia del luto, es más un proceso<br />

psicológico, estos dos campos están íntimamente relacionados ya que los mecanismos sociales<br />

del luto son de importancia para la resolución de las crisis individuales del duelo y viceversa.<br />

Entonces, tanto el duelo como el luto son fenómenos sociales y psicológicos en tanto ambos<br />

procesos se retroalimentan recíprocamente. Por lo tanto, mientras el duelo ocurre en el ámbito<br />

de lo privado, el luto lo hace en el de lo público, expresándose la situación del duelo en prácticas<br />

rituales específicas. Estas distinciones resultan operativas en esta tesis ya que al trabajar con la<br />

problemática de la muerte de los desaparecidos y los caídos en Malvinas presto atención a los<br />

rituales mortuorios colectivos, muchos de los cuales corresponden a prácticas concernientes al<br />

luto, ya que forman parte del proceso a través del cual los deudos se despiden de sus seres<br />

amados y se reintegran en la nueva realidad social.<br />

Entonces, sin dejar de advertir que los mecanismos sociales del luto son de importancia<br />

para la resolución de las crisis individuales del duelo y viceversa, focalizaré sólo sobre las<br />

expresiones colectivas, las instancias rituales que posibilitan que los individuos se enfrenten a<br />

la muerte de una forma dramática, la cual puede ser “habitada” en espacios sociales, donde el<br />

muerto y los deudos son “atendidos” por los participantes del ritual. El concepto de habitar la<br />

muerte es fundamental ya que, retomando los aportes de Deborah Durham (2002), en este<br />

término se resalta la importancia del espacio social en el cual convivimos con la muerte. En<br />

este sentido, es ilustrativo el caso herero 52 en cuanto usan la palabra ondiro, muerte, para<br />

designar un espacio delimitado, en el cual la muerte es habitada por deudos y visitantes. Es<br />

decir, la misma palabra muerte implica un espacio físico y un momento social. De esta manera,<br />

la gente "va a la muerte", "va a llorar la muerte", "va a saludar a la muerte" (Ibíd.:157).<br />

Estos rituales de luto que posibilitan que la muerte sea habitada, van acompañados de una<br />

simbología específica. Las ofrendas florales, por ejemplo, reflejan según una antigua tradición,<br />

algunos de los aspectos principales del luto: “honrar a los muertos” (Di Nola 2007:68). Los<br />

griegos fueron quienes idearon las coronas de flores frescas, cuyo aroma atraía al espíritu del<br />

difunto. Dado que temían que éste escapara del cuerpo y provocara desgracias; con las coronas<br />

lograban que quedara encerrado en el círculo interior de las flores hasta que su cadáver fuese<br />

sepultado (Ferrer, 2003:39). Dice Eulalio Ferrer, de esta manera, que Grecia creó prácticamente<br />

52 Herero es una de las minorías étnicas de Botswana, república situada en África del Sur.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!