08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido los trabajos de Silvia Citro (2004) resultan significativos dado que plantea<br />

la necesidad de describir la experiencia práctica del cuerpo en la vida social y su materialidad<br />

pre-reflexiva de vincularse con el mundo a través de percepciones, sensaciones, gestos y<br />

movimientos socialmente constituyentes. La autora considera que la materialidad del cuerpo y<br />

su experiencia práctica están atravesadas por significados culturales, y a partir del<br />

reconocimiento de esta constitución material-simbólica de la corporeidad, propone el concepto<br />

de cuerpos significantes. Así, es posible analizar las prácticas del velatorio desde el punto de<br />

vista del embodiment, ya que posibilita considerar al cuerpo muerto como un verdadero<br />

“cuerpo significante”, un símbolo que guía la acción ritual a través de su modo de presencia y<br />

agencia en el mundo 65 . Si bien los trabajos Citro prestan atención al cuerpo “vivo”, en las<br />

experiencias vividas y en las percepciones que se dan a través de él, tomo de su propuesta<br />

aquellos aportes que me permiten entender a los cuerpos muertos como cuerpos en<br />

movimiento en tanto tienen un carácter activo y transformador. Así, el concepto embodiment<br />

del muerto 66 nos propone destacar del cuerpo muerto su entidad biológica y material, su<br />

construcción simbólica, y su significado representacional, al generar experiencias<br />

transformadoras en el contexto ritual a propósito del muerto, los deudos y demás allegados.<br />

De esta manera, utilizo el concepto de embodiment del muerto al referirme al cuerpo<br />

muerto en el contexto ritual, destacando su significación y capacidad de acción. Entonces,<br />

corresponde hablar de cadáver para hacer referencia al cuerpo muerto siempre y cuando se<br />

considere ajeno a un contexto ritual, y hablar de cuerpo para referir al cuerpo humano vivo.<br />

Esta triple distinción permite considerar al cadáver como un dis-embodiment, una<br />

desencarnación del sujeto que en el contexto ritual, en tanto embodiment, lo sigue encarnando.<br />

Así, sería el contexto ritual lo que vuelve a corporizar al cadáver, donde la percepción<br />

corporizada del mismo resulta del producto de las relaciones recíprocas que se dan entre el<br />

65 Muchos autores desde las ciencias sociales han trabajado con este concepto para focalizar sobre la experiencia<br />

corporal. Thomas Csordas (1999), por ejemplo, retomando las propuestas fenomenológicas desarrolladas por<br />

Merleau-Ponty de conocer el mundo a través del cuerpo, propone una distinción metodológica entre cuerpo y<br />

embodiment, para hacer referencia a los “múltiples modos de corporización y estilos de objetivación del cuerpo<br />

que son fundantes para la comprensión de la cultura” (1999: 145 ) (mi traducción del original en inglés). El<br />

cuerpo, una entidad biológica y material, estaría claramente diferenciado del embodiment, al cual denomina como<br />

“un campo metodológicamente indeterminado, definido por la experiencia perceptiva y por un modo de presencia<br />

y agencia en el mundo” (Ibíd.) (mi traducción del original en inglés). De esta manera, el embodiment, es según el<br />

autor, una herramienta metodológica para el análisis de las experiencias que se dan a través del cuerpo por parte<br />

del investigador en la práctica etnográfica. Aquí lo utilizo, en cambio, como un concepto que no hace referencia<br />

al cuerpo vivido, sino a su capacidad de generar sentimiento y prácticas asociadas al muerto.<br />

66 El concepto de embodiment es también utilizado desde la “arqueología del cuerpo”, como una forma de acceder<br />

a los “cuerpos vivientes del pasado” enfatizando sobre la experiencia sensorial, y los conceptos de emoción,<br />

agencia, y performance (Joyce, 2005; Sofaer, 2006; Gueggi, 2009).<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!