08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eferente, en primer lugar, un acto biológico. El cadáver por definición está allí, y lo que los<br />

vivos sienten en los rituales mortuorios es, a la vez, una preparación para su propia muerte<br />

(Malinowski, 1994). Y donde el muerto y los vivos conviven por última vez, el ritual expresa<br />

las diferencias fundamentales que los separan:<br />

“…el cadáver, este cuerpo objeto cosificador por excelencia… expresa<br />

adecuadamente esta ambivalencia, en tanto él está allí yo sigo ligado extrañamente<br />

a él, y sin embargo el otro amado es/ha desaparecido. Su cuerpo inerte, frío, sin<br />

sonrisa ni palabra, me lo recuerda a cada instante y sin embargo me invade con su<br />

presencia” (Ariés en Thomas, 1993: 298).<br />

Sin embargo, Malinowski habla de una doble actitud de horror y veneración que produce el<br />

cadáver. Lo que domina en la muerte, dice, no es el horror y el asco al cadáver sino una<br />

combinación de ello con el amor al difunto y el afecto apasionado a la persona que permanece<br />

en el cuerpo (1994:46).<br />

El hecho de que en los velatorios observados los familiares se acerquen al difunto, lo<br />

toquen, lo acaricien, y hasta incluso le hablen, expresa esta actitud de adhesión y amor al<br />

muerto, aunque éste pueda provocar sentimientos inversos, ya que es el contexto ritual lo que<br />

hace que todavía la persona permanezca en él. Esta relación de cercanía entre el muerto y sus<br />

seres queridos, parece coincidir con las experiencias de muerte de nuestros interlocutores,<br />

familiares de desaparecidos y de Malvinas, previas a la muerte en la guerra o la desaparición.<br />

En estos casos, aparece como primordial este tipo de acercamiento al cuerpo de su ser querido<br />

muerto:<br />

“Cómo no voy a amar eso, si ese cuerpo… ¿Cómo no voy a amar esas manos?, a<br />

mi me tocaba con esas manos… en el velatorio… todo el tiempo le toqué las<br />

manos a mi madre” (María del Carmen, 01/09/10, madre de caído en Malvinas).<br />

“Cuando velé a mi mamá, le pude cerrar los ojos… aunque, sea al final pero…<br />

estar, uno, en el momento de la muerte de un hijo, de un padre, de quién sea. A<br />

mí, yo, con mi mamá, quedé con una tranquilidad” (Irma, 20/01/10, madre de<br />

desaparecido).<br />

Entonces, en la mayoría de los casos, son los familiares más cercanos quienes permanecen<br />

cerca del muerto ya que éste provocaría este sentimiento de amor y compasión hacia el<br />

fallecido.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!