08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Como señalamos al comienzo del trabajo, los primeros estudios antropológicos sobre la<br />

muerte derivaron de los intereses sobre el ciclo vital en investigaciones interculturales. Con el<br />

desarrollo de la disciplina, la inquietud por esta temática fue constituyendo un campo<br />

específico de estudio, desde una perspectiva comparativa en sus inicios, a un énfasis<br />

etnográfico en los últimos años. Todos estos trabajos se han interesado por cuestiones tales<br />

como la noción de la muerte como fenómeno social que necesita de tiempos y procesos<br />

específicos; las relaciones que se establecen entre los muertos y los vivos a través de las<br />

prácticas mortuorias; la muerte sin cuerpo; la muerte en las guerras; las transformaciones<br />

respecto a la actitud frente a la muerte en la cultura occidental, y los significados que los<br />

cuerpos muertos condensan como símbolos políticos, entre otras cosas. Dentro de estos trabajos<br />

nuestro abordaje comparativo por un lado se inserta retomando las contribuciones de Thomas,<br />

(1983), Aries (1999), y Elías (1987) acerca la actitud frente a la muerte en la cultura occidental,<br />

para introducir el elemento conflictivo (la falta del cuerpo y la violencia ejercida sobre ellos en<br />

el contexto de la dictadura militar). Por otro lado, refuerza las ideas de Hertz acerca de la<br />

importancia de entender la muerte como un fenómeno social y de prestar atención a las<br />

“emociones” como hechos sociales además que individuales (1990:15). Así, nuestra<br />

contribución al campo del estudio de la antropología de la muerte deviene de nuestro principal<br />

desafío: el de contrastar dos grupos sociales que experimentaron la muerte de sus seres<br />

queridos en diferentes situaciones violentas bajo el mismo gobierno dictatorial, y no han sido<br />

trabajados comparativamente por las ciencias sociales desde la problemática de la muerte por la<br />

falta del cuerpo.<br />

En el desarrollo de estas páginas, hemos observado que los significados que puede tener la<br />

muerte de una persona en el seno de la sociedad dependen de las creencias acerca de los ciclos<br />

vitales, los contextos histórico/culturales, las circunstancias del deceso y los marcos simbólicos de<br />

los grupos. Así notamos también que, si bien la muerte puede ser prohibida y rechazada, actitud<br />

que los autores recién citados han atribuido a la cultura occidental actual, puede no serlo si,<br />

enfrentados a situaciones extraordinarias, los familiares deben recrear los sistemas convencionales<br />

para enfrentar la problemática de la ausencia del cuerpo y la obstaculización ritual. Mientras en el<br />

caso Malvinas, el culto a la muerte forma parte de las actividades cotidianas de los vivos, en el de<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!