08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cabeza hace referencia a la vida, no sólo por su color sino por el hecho de que el primer<br />

pañuelo fue un pañal, referente inmediato a "nacimiento". Entonces, "este pañuelo blanco por<br />

oposición al negro asociado con el momento de duelo, simboliza la iniciación, el nacimiento, la<br />

vida" (da Silva Catela, 2001:138). Por un lado, entonces, tenemos al pañuelo blanco que<br />

simboliza la vida. Por el otro, el pañuelo blanco simboliza la ausencia, y el vínculo entre la<br />

madre y el hijo que fue quebrado. Este símbolo tiene también, entonces, un referente social,<br />

indicando los sentimientos protectores de las madres hacia sus hijos (Robben, 2006:19). El<br />

pañuelo blanco no solo hace referencia a la desaparición como una condición insostenible, y a<br />

la aparición con vida como la respuesta necesaria frente a la ausencia, sino a la maternidad,<br />

como lugar social legítimo de denuncia.<br />

Podemos observar entonces que a través del pañuelo blanco se desplaza la energía<br />

simbólica del “cuerpo muerto que no está” por otra materialidad. Se reestablece la materialidad<br />

del cuerpo perdido por la materialidad del cuerpo de las madres, quienes llevan consigo a sus<br />

desaparecidos, en el mismo reclamo de la desaparición. Llevarlos así, cuando el pañuelo porta<br />

la inscripción de sus hijos, resulta significativo cuando, como habíamos señalado, lo individual<br />

se desdibuja frente a lo colectivo:<br />

“Que vea todo el mundo, lo que está escrito, que está el nombre de mi hijo cuando<br />

desaparece” (Irma, 20/01/10).<br />

Por el contrario, las Madres de Plaza de Mayo dirigidas por Hebe de Bonafini, sacaron de<br />

los pañuelos las inscripciones de sus hijos ya que no querían individualizar el problema:<br />

“Cuando nosotros socializamos la maternidad… en el ´80 hicimos nuestra<br />

asociación… entonces el pañuelo, sacamos los nombres de los hijos porque todos<br />

lo llevaron por igual. De manera que todos para nosotros eran nuestros seres<br />

queridos. Sacamos los nombres. Y entonces el pañuelo decía “Aparición con vida.<br />

Con vida los llevaron, con vida los queremos”. Esa fue nuestra exigencia que<br />

continua hasta hoy” (Juanita, 01/07/09).<br />

De este modo, el pañuelo cargado en las Madres, que hace referencia a la desaparición,<br />

tanto individual como colectivamente, se convierte en una alternativa a la dicotomía vida-<br />

muerte y actúa como instrumento clave en la denuncia social.<br />

Es interesante considerar también que el pañuelo no solo se ha convertido en marca<br />

identitaria de las Madres que reclaman por sus hijos, sino un símbolo excluyente de ellas entre<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!