08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- María Cristina: En las calles, caminaba. A veces, me llegaba hasta donde estaba<br />

el Regimiento, estaba todo cerrado, nunca sabían nada.<br />

- Laura: ¿Durante cuánto tiempo?<br />

- María Cristina: Y, eso, hasta octubre que le dieron…<br />

- Elbio: 4 meses estuvimos soportando esa mentira. A los 4 meses nos mandaron<br />

una notita, así, comunicándonos que el hijo pasó de desaparecido a…<br />

- María Cristina: Desparecido, ¡ay esa palabra…!<br />

- Elbio: Estaba desaparecido él, parecía.<br />

- María Cristina: Que él se enojó, ¿cómo va a desaparecer?<br />

- Elbio: Pasó de desaparecido a fallecido. Su hijo, tan valiente soldado, esas<br />

palabras, descansa en la zona de Puerto Argentino.<br />

- María Cristina: Eso en octubre que le dieron un papelito.<br />

- Elbio: Tenía que haber venido en una bandeja, este… a informarnos con una<br />

nota, bien, como corresponde, como marcan las leyes, este… ellos, tenían que<br />

haber venido a comunicarnos…” (Conversación con María Fernanda, María del<br />

Carmen, y Elbio 01/09/10).<br />

“Ellos, sabían fehacientemente lo que había pasado. Entonces, extendieron el<br />

certificado enseguida, de defunción por el hundimiento del barco. Enseguida, ellos<br />

me extendieron el certificado, está hecho por la Marina y dice que falleció en el<br />

hundimiento del buque, tal hora, todo” (Ana María, 26/02/10).<br />

Así como estos comunicados oficiales, las normativas que declaran tumba de guerra a la zona<br />

donde se encuentran los restos del Crucero General Belgrano (Ley 25.546) o que declara lugar<br />

histórico nacional al cementerio de guerra ubicado en Darwin, (Ley 26.498), entran dentro de<br />

estas prácticas promovidas por el Estado que nos permiten hablar de un reconocimiento oficial del<br />

destino de los cuerpos. Este tiene su origen en el gobierno dictatorial que, como referí en la<br />

Introducción, entendió a las muertes en la guerra de Malvinas, a diferencia del caso de los<br />

desaparecidos, como “concretas” “nacionales” y “heroicas”. Estas muertes legítimas, diferentes<br />

de las ilegítimas, dieron lugar también en los primeros gobiernos de la posguerra, a que las<br />

diferentes conmemoraciones relativas a éste conflicto se focalizaran en los deudos, ya que<br />

resultaron el medio adecuado para “levantar la unidad nacional” (Guber, 2004:184).<br />

El reconocimiento social de las muertes se dio también a través de los testimonios de los<br />

sobrevivientes, que ofrecieron datos específicos sobre la forma o el día de muerte del caído en<br />

combate:<br />

“Yo entendí que no iba a volver cuando vino Juan Carlos a casa hace un par de<br />

años y me dijo que no lo espere porque él sabía dónde estaba (énfasis mío). Me<br />

explicó la situación de él. Lo había visto un rato antes y estaba durmiendo y<br />

justamente uno de los torpedos fue al lugar donde estaban durmiendo,<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!