08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desaparición 90 . En relación con esto, señala Robben que “el re-entierro sepultaría el dolor de la<br />

separación”, sin embargo “el dolor incompleto se transformó en introyección”, ya que las<br />

Madres querían seguir manteniendo a sus desaparecidos vivos, dejando sus restos sin<br />

identificar en las fosas comunes y, en cambio, divulgando sus ideales”. (2006:35).<br />

A pesar de las diferentes posturas acerca de las exhumaciones, lo que no entra en discusión<br />

es que recuperando el cuerpo, se recupera como habíamos visto el símbolo por excelencia de la<br />

acción ritual mortuoria. Por un lado, el proceso de exhumación con familiares presentes puede<br />

ser vivido como un velatorio, que da cuenta de una muerte reciente, y transcurre en un espacio<br />

de solidaridad entre los presentes (Panizo, 2003). El embodiment del muerto entra en escena y<br />

la muerte es habitada en un espacio social donde, por un lado, se da lugar a los vivos a tener<br />

una última permanencia con el muerto. Entonces, es a partir de la exhumación donde empiezan<br />

a realizarse los rituales de luto y el desaparecido empieza a ser un muerto. Termina la<br />

ambigüedad, la duda y cualquier esperanza de vida. Por otro lado, a través de la exhumación, el<br />

proceso ritual comienza a tener su cauce, y da lugar a que se desarrollen las etapas necesarias<br />

para la despedida 91 .<br />

La etapa posterior a la exhumación e identificación puede ser problemática sobre qué hacer<br />

con los restos. Mabel, que estaba todavía en la búsqueda y espera de la exhumación e<br />

identificación del cuerpo de su hijo Alejandro 92 , reflexionaba sobre la paradoja a la cual se<br />

enfrentarían una vez encontrados los restos, ya que en sus prácticas familiares tradicionalmente<br />

asociadas los rituales de muerte, era habitual la cremación del cuerpo una vez concluido el<br />

velatorio:<br />

“Esa es otra historia que no sé qué vamos a hacer con su cuerpo, porque todos<br />

somos ateos en nuestra familia… entonces para ninguno de nosotros el cuerpo es<br />

más que un cuerpo, el cuerpo de los muertos que tenemos en la familia, no es más<br />

90 Para profundizar sobre las diferentes posturas acerca de las exhumaciones, consultar el trabajo de María Carina<br />

Tumini, Lucía Soledad Garay y Carla María Banchieri (2007).<br />

91 Aunque en los anuarios del EAAF se sostiene el derecho a los familiares a asistir a las exhumaciones, su<br />

presencia es un tema complejo y que siempre están debatiendo los antropólogos forenses. En este sentido señala<br />

Darío Olmo: “muchas veces resulta que por la investigación histórica llegás a la conclusión de que tenés un cuerpo<br />

en la fosa individual, y tenés a la familia ahí, cortando clavos, y resulta que al cuerpo no lo encontraste. Entonces<br />

yo creo que fue un error, que no deberíamos alentarlo así” (Tumini, Garay y Banchieri, 2007:173). Asimismo, y<br />

desde una mirada psicosocial, nos dicen Tumini et al, que más allá del dolor y la incertidumbre que puede<br />

observarse en ciertos casos, puede ser una instancia con potencial reparatorio, por lo que se aconseja un<br />

dispositivo de acompañamiento familiar (Ibíd.: 173).<br />

92 Como había mencionado, Mabel falleció en el año 2009, sin haber podido encontrar el cuerpo de su hijo.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!