08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ealización de los rituales mortuorios. Del análisis resulta que nuestros interlocutores experimentan<br />

un enfrentamiento a la pérdida en donde lo que está ausente, por la falta del cuerpo, es la muerte<br />

como proceso social, ya que no se puede habitar en espacios sociales donde se atienda al muerto y<br />

a los deudos por parte de la comunidad, y donde se habilite la reestructuración de las categorías<br />

sociales. De la misma manera, no se producen instancias de despedida donde el familiar pueda<br />

acompañar al muerto en el pasaje de la vida hacia la muerte.<br />

Esta ausencia de la muerte como proceso social, que hemos llamado muerte desatendida,<br />

forma parte del marco simbólico de interpretación, a través del cual se habilita el uso de la figura del<br />

desaparecido como forma de resistencia política que, legitimada por distintos actores sociales,<br />

permitiría la conformación de rituales que no enfatizan sobre la muerte sino sobre la ausencia y la<br />

desaparición. A la vez, esta resistencia política por parte de los familiares implica una forma de<br />

desplazamiento o sacrificio de la muerte, a cambio no sólo de un logro político que los identifica<br />

como grupo, sino también de una dependencia continua entre vivos y muertos que inhabilita la<br />

separación de los sujetos rituales y la agregación definitiva del muerto en su mundo. En este<br />

sentido, los tres términos lingüísticos del símbolo desaparición: memoria, verdad y justicia,<br />

expresan de qué manera los familiares se relacionan con la historia reciente y se identifican dentro<br />

de un grupo, y que tipo de relación establecen con los muertos. Asimismo, en todo el simbolismo<br />

asociado a la desaparición, que tiene la estructura de lo liminal, se condensan los polos opuestos<br />

de vida y muerte, y hacen referencia a una condición social, de ambigüedad estructural, donde los<br />

sujetos, sustraídos de la realidad, están por ser muertos, pero no lo son, en tanto no aparezcan los<br />

cuerpos y los culpables.<br />

Por otro lado, observamos que las exhumaciones e identificaciones de los cuerpos, permiten<br />

que la muerte se pueda enfrentar en espacios sociales, y genera nuevas clasificaciones sociales de<br />

las personas, provocando cambios estructurales dentro de las familias y los grupos.<br />

En el capítulo siguiente se observará de qué manera, a pesar de la falta del cuerpo, los<br />

familiares de Malvinas se han enfrentado a las pérdidas de sus seres queridos a través de rituales<br />

particulares con un reconocimiento social que contrasta con los casos recién analizados.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!