08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

significados especiales que pueden contraponerse con las ideas nativas de muerte en<br />

experiencias previas.<br />

Por otro lado, dada la importancia del embodiment del muerto en el contexto ritual, el<br />

trabajo comparativo nos posibilitó entender que la corporización del muerto, a pesar de la<br />

ausencia del cuerpo, para enfrentar la muerte “cara a cara” es posible si se cuenta en primera<br />

instancia con un reconocimiento oficial/estatal de las muertes. Por otro lado, resulta de suma<br />

importancia, también, la existencia de un marco social que habilite la realización de las<br />

prácticas mortuorias. A partir entonces de una articulación entre las prácticas estatales y las<br />

representaciones grupales, los familiares pueden “habitar” la muerte o la desaparición,<br />

colectivamente.<br />

Así, del trabajo comparativo resulta una relación directa entre la forma de dar sentido a<br />

la pérdida por parte del familiar, el modo en que cada familiar da sentido al pasado y al<br />

presente y se identifica dentro de un grupo, y el tipo de reconocimiento oficial y las<br />

herramientas simbólicas que ofrece la historia. Los dos grupos aquí trabajados hicieron eco de<br />

las representaciones instaladas social e históricamente para enfrentar las pérdidas constituyéndose<br />

dos pares opuestos de categorías: desaparecido/victima, muerto en combate/héroe. Estas<br />

categorías son articuladas en las prácticas rituales, que no sólo dramatizan de manera particular las<br />

pérdidas de sus seres queridos, sino que materializan a la vez que generan, 1) las representaciones<br />

y pretensiones políticas de los grupos y 2) las relaciones simbólicas específicas entre los<br />

familiares, los muertos y desaparecidos, y la historia nacional.<br />

Entonces, tanto en el caso de los desaparecidos como en los muertos en Malvinas, los<br />

familiares fueron sustituyendo sus nociones y prácticas nativas sobre la muerte por prácticas<br />

originales a través de las cuales se han enfrentado a las experiencias extraordinarias. Hemos<br />

utilizado los conceptos de muertes socialmente reconocidas (en el caso de Malvinas) y muertes<br />

desatendidas (en el caso de los desaparecidos) para dar cuenta de dos tipos diferentes de muertes<br />

sociales, haciendo referencia no sólo a la presencia o ausencia de signos y símbolos a través de los<br />

cuales la muerte es reconocida por diferentes agentes de la sociedad, sino también a la presencia o<br />

ausencia de instancias rituales colectivas que posibiliten que el fenómeno de la muerte sea<br />

atendido no solo por los deudos sino por el resto de la sociedad.<br />

Observamos así que la Comisión de Familiares se han enfrentado a la muerte a través de<br />

un modelo interpretativo que le da sentido a las pérdidas y a la guerra en tanto acontecimiento<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!