08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como la característica de esta metodología fue que luego de los asesinatos no se<br />

comunicaron las muertes ni aparecieron los cuerpos, su ausencia no solo no permitió un<br />

conocimiento claro sobre el hecho y la forma de la muerte, sino que obstaculizó a los familiares<br />

la realización de cualquier rituales mortuorio, como los referidos en el capítulo anterior. De<br />

esta manera, en un principio la figura del desparecido, que hace referencia a aquella persona<br />

que fue sustraída de la vida social y de la cual no se tiene conocimiento de su paradero, era<br />

sinónimo de búsqueda. En marzo de 1977, Familiares de Desaparecidos publica su primera<br />

solicitada en los diarios La Nación y La Opinión, a través de un recuadro que recordaba el<br />

primer aniversario del Golpe de Estado y reclamaba la “aparición con vida” de los<br />

desaparecidos y la libertad de los presos políticos 68 . De la misma manera, la consigna que<br />

afirmó en 1980 Madres de Plaza de Mayo, "aparición con vida" significaba, por parte de las<br />

Madres, seguir reclamando con vida a sus hijos ante la falta de explicación gubernamental<br />

sobre su destino. No se quería hablar todavía de la muerte:<br />

[...] En el '80 afirmamos nuestra consigna de aparición con vida. Porque cuando le<br />

dieron el Premio Nobel a Adolfo Pérez Esquivel, Emilio Mignone había salido con<br />

él e iba diciendo por toda Europa que los desaparecidos estaban muertos [...] Pero<br />

nosotras no queríamos darle esa oportunidad a la dictadura de que ya empezáramos<br />

nosotros a decir que estaban muertos cuando todavía nadie nos había dicho qué<br />

había pasado con ellos. 69<br />

Una vez que los familiares tuvieron conocimiento de la existencia de los centros<br />

clandestinos de detención, y de las torturas ejercidas sobre detenidos/desaparecidos, la<br />

búsqueda implicó también la esperanza de encontrarlos caminando por la calle, perdidos:<br />

“Yo iba por cualquier lugar, veía a un muchacho y me parecía que era él. Hasta<br />

que una vez iba con el coche, me paro en la Avenida Rivadavia, iba un pordiosero<br />

caminando y digo «Uy ése es Norberto». Porque vos te hacías la idea de que si lo<br />

habían torturado o algo capaz no estaba bien de la cabeza y andá a saber por<br />

dónde andaría. Porque también estaba, esa era la ilusión que nos hacíamos todos<br />

los familiares «¿A ver si por la tortura perdieron la memoria y no saben quién es y<br />

anda por ahí perdido?» Entonces yo iba por la calle mirando por todos lados a ver<br />

si lo veía. Bueno te cuento de este pordiosero. Paro el coche, me bajo, lo miro. Y yo<br />

le miraba los ojos viste porque él estaba con barba y todo. Me dice « ¿Qué me<br />

mira?», «No, no, perdonáme te confundí con otra persona». Agarré bueno me fui,<br />

digo “Bueno me estoy volviendo yo loco, lo veo a Norberto por todos lados” (Julio,<br />

02/06/09).<br />

68 En www.desaparecidos.org/familiares/historis.html<br />

69 Hebe de Bonafini, Documento “Historia de las Madres de Plaza de Mayo", en www.madres.org.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!