08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

queridos. Nos cuenta Mabel similarmente a otros familiares, que es en la organización donde<br />

encuentra un lugar propicio para llevar la torta de Alejandro, el día de su cumpleaños:<br />

“Lo que hago siempre el día que Alejandro cumple años, traigo una torta, masitas, acá”<br />

(Mabel, 16/07/08).<br />

Lo que es interesante remarcar acerca de los cumpleaños, es que junto con la fotografía, dan<br />

cuenta de un tipo de relación entre vivos y muertos que permanece activa a pesar de la ausencia<br />

y la desaparición, y evidencian la falta de un pasaje adecuado del sujeto ritual hacia el mundo<br />

de los muertos. De ahí, el tabú del tiempo verbal, al no querer hablar en pasado, o la costumbre<br />

de mantener ciertos rituales referidos a sus seres queridos, que se practicaban previamente a la<br />

desaparición, como el de los cumpleaños.<br />

A diferencia de las Rondas de los Jueves o las marchas anuales como la de los 24 de marzo<br />

o la Marcha de la Resistencia 80 , las solicitadas, las fotos, los cumpleaños y los homenajes,<br />

individualizan identidades frente al colectivo de la desaparición 81 .<br />

Habíamos señalado que el desaparecido podía considerarse como un sujeto de ambigüedad<br />

estructural, ya que no hacia referencia a la vida ni a la muerte. Pero si bien la categoría de<br />

desaparecido en un principio entraba en el orden de lo interestructural, es decir, aquella<br />

persona que no podría insertarse en una categoría socialmente reconocida,se fue transformando<br />

en una categoría histórica, en un símbolo que por consenso social representa un hecho trágico<br />

y particular en la historia argentina. ¿Es un muerto? No ¿Es un vivo? Tampoco. Es un<br />

desaparecido. Así, los desaparecidos, hoy hacen referencia a aquellos que están eternamente<br />

ocultos, sustraídos de la realidad compartida (Panizo, 2003). La conformación de la figura de<br />

desaparecidos de la última dictadura militar, entendida como categoría que hace referencia a lo<br />

liminal, tiene sus símbolos legitimantes como el pañuelo blanco y los “soportes de la<br />

memoria”. Veamos a continuación de qué manera la categoría del desaparecido ha mantenido<br />

80 Todos los 24 de marzo, las Madres de Plaza de Mayo marchan desde Piedras y Avenida de Mayo hacia la Plaza<br />

de Mayo para repudiar al golpe cívico militar que se impuso el 24 de marzo de 1976. La Marcha de la Resistencia<br />

es una marcha anual que nace como prolongación de la marcha de los jueves y se realiza todos los 10 de diciembre<br />

desde el año 1981. Mientras las primeras reclamaban por la aparición con vida de los desaparecidos, a medida que<br />

pasaron los años, se fueron sumando consignas de acuerdo al contexto histórico vivido. Las consignas de la<br />

marcha del año 2009, por ejemplo, fueron “Por los 30.000 desaparecidos. Consolidemos la democracia” y<br />

“Aparición con vida de Julio López”.<br />

81 Ver también da Silva Catela, 2001:173.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!