08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fases de agregación que concluyen el ritual de paso. Siguiendo esta línea interpretativa, y<br />

enfatizando sobre la falta del reconocimiento social de la muerte, propongo hablar de muerte<br />

desatendida, cuando la muerte se convierte en un fenómeno al que no se le presta atención<br />

ritual. Enfatizando entonces, en los rituales mortuorios colectivos y descriptos en el capítulo<br />

anterior, hablo de muerte desatendida en los casos en que no hay un muerto al que se le pueda<br />

rendir culto, y no se producen las prácticas rituales que brinden apoyo y contención a los<br />

deudos. La muerte inconclusa y la muerte desatendida son dos categorías que se<br />

complementan, ya que dan cuenta de un tipo de enfrentamiento a la pérdida que puede<br />

implicar, en el caso de la primera, una muerte que no tuvo un cierre y, en el de la segunda, una<br />

que no cuenta con espacios sociales para habitarla, y donde se legitime el estado del<br />

desaparecido en tanto muerto, a través de una acción colectiva. En este sentido, concebimos a<br />

la muerte desatendida, como el opuesto a la muerte socialmente reconocida.<br />

Liminalidad<br />

Como en la muerte desatendida no se producen acciones rituales que ubiquen a los<br />

muertos y a los deudos como tales respectivamente dentro de la estructura social, se trata de<br />

una muerte que al no a tener un cuerpo presente, tiene aspectos ambiguos y paradójicos. En<br />

este sentido, los desaparecidos pueden conceptualizarse como seres liminales, que están por<br />

ser o que son y no son al mismo tiempo. Como habíamos señalado, Víctor Turner, en sus<br />

análisis de los rituales de paso, desarrolla las propiedades socioculturales de la fase de<br />

transición, que llamará liminal (1997). Cuando el autor describe el estado de liminalidad por el<br />

que pasan los jóvenes ndembu en los rituales de circuncisión, los sitúa también en un estado de<br />

ambigüedad y paradoja. Generalmente se los recluye de manera total o parcial, lejos del ámbito<br />

de los estados y estatus culturalmente definidos y ordenados. No están ni aquí ni allá, o tal vez<br />

en ningún sitio. Así, los seres liminales no tienen nada, ni estatus, rango o situación de<br />

parentesco y pertenecen al “reino de la posibilidad pura” (ibíd:107). De la misma manera, los<br />

desaparecidos pertenecen a este orden de lo interestructural, no están ni vivos ni muertos, pero<br />

vivos y muertos al mismo tiempo, no están ni aquí ni allá y están en todos lados.<br />

En la fase liminal de los rituales mortuorios, los sujetos rituales presentan este estado de<br />

ambiguedad. Un claro ejemplo de liminalidad, nos ofrece Barley (2000) cuando señala que los<br />

toraya de Sulawesi (Indonesia) acostumbran a mantener al cuerpo del difunto, a quien<br />

consideran que está durmiendo, dentro de la casa durante varios años hasta que la abandona y<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!