08.05.2013 Views

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

Descargar Tesina - Argentina Investiga

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

prácticas ejercidas alrededor del cuerpo muerto, se materializan los cambios que se producen<br />

en la condición del muerto y de los deudos, y en la actitud de la comunidad. En este sentido, el<br />

concepto de embodiment del muerto es sugerente al resaltar que el cuerpo muerto en el<br />

escenario ritual, al igual que el cuerpo vivo, también está atravesado por significados<br />

culturales, inserto en un contexto social determinado y en una serie de referencias culturales, y<br />

que tiene un carácter activo y transformador.<br />

Las reflexiones acerca de la práctica del velatorio nos sirven para entender las nociones<br />

nativas de muerte de nuestros interlocutores y las sensaciones, sentimientos y prácticas que<br />

pueden generarse por las circunstancias de la muerte, por un lado, y por la ausencia del<br />

embodiment del muerto, por el otro. En este sentido, las ideas de los autores que han trabajado<br />

las representaciones sociales acerca de las muertes después de las guerras nos permiten hilar la<br />

síntesis de este capítulo con los siguientes. Jacques Le Goff, por ejemplo, refiere que entre las<br />

manifestaciones significativas de la memoria colectiva se puede citar la aparición después de la<br />

Primera Guerra Mundial, del monumento al Soldado Desconocido con el objeto de proclamar<br />

“con el cadáver sin nombre la cohesión de la nación a la memoria común” (1991:172). Así<br />

también varios autores hacen hincapié en la ruptura que se produce, después de la Primera<br />

Guerra Mundial en las actitudes tradicionales frente a la muerte, en donde la matanza de gente<br />

sin precedentes, impulsó la construcción de monumentos y cementerios que combinaron el<br />

culto a los muertos y el sentimiento nacional (Ariès, 1999, Sthephens, 2007, Grant 2004),<br />

como observaremos en el caso de los caídos en Malvinas. Por el contrario, nos dicen Jelin y<br />

Lagland (2003:2) que a diferencia de los monumentos a las figuras heroicas de los períodos de<br />

construcción de la nación moderna, en Latinoamérica se dieron procesos políticos ligados a<br />

marcar espacios territoriales a través de memoriales y monumentos que recuerden a las<br />

víctimas de las dictaduras.<br />

Entonces, frente a la ausencia del cuerpo muerto, símbolo por excelencia a través del cual<br />

se realizan las prácticas mortuorias, se pueden producir innovaciones rituales para sobrellevar<br />

las pérdidas, ya sea atendiendo a la muerte o a la desaparición. A lo largo de esta tesis<br />

veremos de qué manera en este proceso de conformación de nuevos espacios sociales, el lugar<br />

que ocupan el grupo de pertenencia de los familiares en tanto comunidad de iguales, el Estado y la<br />

sociedad en general, juegan un rol fundamental. En el siguiente capítulo trabajaré<br />

específicamente con familiares de desaparecidos de la última dictadura militar y observaremos<br />

que la muerte es privada de formas rituales que le den sentido, por cuanto se hace referencia a<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!