10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA DE LA DIÓCESIS DE CELAYA<br />

En 1804, las autoridades eclesiásticas celayenses, a través del Real Patronato encabezado<br />

por el virrey José de Iturrigaray -apegadas a la normatividad- le solicitaron al rey de España la<br />

creación de la diócesis de <strong>Celaya</strong>, pero en aquellos momentos el gobierno de la Corona andaba<br />

muy nervioso por los acontecimientos sociales ocurridos en Francia y, por si fuera poco, acababa<br />

de declararle la guerra a la Gran Bretaña, por lo que tal petición quedó archivada en el olvido sin<br />

haberse turnado jamás a Roma con el debido aval del Católico Monarca Don Carlos IV. Tuvieron<br />

que transcurrir casi dos siglos para que Su Santidad el Papa Paulo VI, mediante la bula Scribae illi<br />

Evangelico, dada en Ciudad del Vaticano el día 13 de octubre de 1973, erigiera la diócesis de <strong>Celaya</strong><br />

en 8,768 kilómetros cuadrados, quitados, una parte, a la arquidiócesis de Morelia y la otra a la<br />

arquidiócesis (entonces solamente diócesis) de León. Le correspondió al Delegado Apostólico<br />

Mario Pío Gaspari (aún no había Nuncio) ejecutar el mandamiento pontificio y darle posesión<br />

canónica al primer obispo Victorino Álvarez Tena, el 18 de abril de 1974, quien había sido nombrado<br />

el 12 de febrero de 1974. Álvarez Tena, nacido en Puruándiro, Michoacán, el día 10 de marzo de<br />

1920, administró esta diócesis hasta el 4 de noviembre de 1987, cuando, tras una larga agonía,<br />

falleció en su casa, dejando la sede vacante hasta el 5 de mayo de 1988, cuando el día 5 de mayo de<br />

1988, L'Osservatore Romano publicó el nombramiento que Juan Pablo II hizo en la persona del<br />

sinaloense Jesús Humberto Velázquez Garay (Culiacán, 16 de mayo de 1940) para sustituir a Victorino<br />

Álvarez Tena. Sin embargo, la mañana del 26 de julio de 2003, por la ciudad de <strong>Celaya</strong> corrió<br />

la noticia de que el segundo obispo Jesús Humberto Velázquez Garay, sorpresivamente había<br />

renunciado por motivos de salud. Hasta que el mismo Romano Pontífice Juan Pablo II designó a<br />

Lázaro Pérez Jiménbez como tercer obispo para la diócesis de <strong>Celaya</strong>, de cuya sede tomó posesión<br />

el 9 de septiembre de 2003. Desde el principio, Lázaro (Tizimín, Yuc. 9 de septiembre de 1943) se<br />

convirtió en un crítico de las autoridades celayenses, a las que un día sí y otro también, les señalaba<br />

sus errores, pidiéndoles más atención para los pobres, mayor seguridad, más trabajo en pro de los<br />

marginados y la sociedad en general, sin despilfarros ni acciones más de partido que de amor al<br />

prójimo. La historia de <strong>Celaya</strong> recordará, por ejemplo, su polémica postura ante la iniciativa de<br />

alargar el nombre de la ciudad, es decir, como se usó durante algún tiempo para signar los documentos<br />

y las actas oficiales, no sólo de los templos, sino probablemente también algunos de Cabildo<br />

del siglo XVIII: <strong>Celaya</strong> de la Purísima Concepción. Cuando se esperaba que el señor Lázaro Pérez<br />

Jiménez se pusiera del lado de la propuesta oficialista, sorpresivamente le pidió a los comités<br />

respectivos que pararan aquel asunto, debido a que él percibía que la sociedad celayense se estaba<br />

dividiendo. A pesar de que había sido el propio Nuncio Apostólico Giuseppe Bertello quien, el 8 de<br />

diciembre de 2006, durante la homilía en el Templo de San Francisco, con motivo de las celebracio-<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!