10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

48<br />

pueblo de la Asumpción, Nuestra Señora, donde los indios venera al santo Cristo del Zapote, muy<br />

mentado, Señor al que le crecen las barbas y las uñas como a cualquier hijo de iglesia, habría que<br />

ver a ciertos frailes que han hecho fortuna, me han contado, a expensas de los indios y las indias.<br />

Pero para eso están allí los agustinos, ellos serán quienes continúen en esta Reducción, es decir,<br />

conversión, apoyo, conducción de todos los indígenas Nñan-nñús, otomites, purembes, pames,<br />

guachichiles ¡vaya términos!<br />

Habrá llegado hasta aquellos rincones de nopaleras y mezquites esa voz, escrita y<br />

pronunciada en poderosos caracteres, formas alzevirianas en implacables símbolos, pensados,<br />

dichos en nombre de los cerros dormidos bajo las escaras de sus lomos, de hierbas y de rocas, y los<br />

estanques de silencio, los charcos de rumores que nadie imaginara allí jamás en el Gran Teatro del<br />

Mundo de los Madriles ahora de los Austria, perdidos ecos de aves en llanos y ramajes del más allá,<br />

hombros de montes amaneciendo mojados en nuevas tintas de verdes y morados en que se revela<br />

la mañana, el orto, los dos crepúsculo: el de la Paloma y el del Cuervo. ¡Que comience!<br />

Nattahí, la antigua aldea de las tribus chichimecas del Bajío, y el pueblo de la Asunción,<br />

donde desde 1542 ya había una capilla de indios fundada, igual que la tranquila población, por fray<br />

Juan de san Miguel, guardián del convento de San Francisco de Apaseo, amanecieron temblando<br />

debido a la presencia del Virrey Don Martín Enríquez de Almanza, quien, investido con todo el<br />

esplendor de un gobernante, estaba en pie de lucha contra las naciones bárbaras del norte, que<br />

habían venido hasta el Atlayahualco, como se le dominaba a aquella inmensa región de valles y<br />

llanuras regadas por el gran río, y se ocultaban en los bosques y barrancas, siempre con el mal<br />

ánimo de pasar a cuchillo a quien se les pusiera enfrente, así fuese indio lerdo, fraile o soldado de<br />

Su Majestad. A esas horas del hermoso día, pese a sus magras carnes, se le veía un poco fatigado,<br />

pero sin doblar el recio espíritu ante el acontecimiento que le acababan de anunciar: la venida de<br />

una silueta, la cual, a medida que se aproximaba, decía ser claramente la de un hombre herido, por<br />

la manera de sostenerse sobre sus pasos débiles. Sólo faltaba definir si era de indígena o de “gente<br />

de razón”, en el “piadoso” decir de todos los que allí andaban buscando hacer méritos en la reparación<br />

de los arreos de las bestias que a todas partes llevaban al Señor. El hombre se veía disminuido,<br />

sí. Ya estaba muy cerca del recientemente edificado presidio al que el doctor de Sandi bautizó<br />

cristianamente con el nombre de San Nicolás de los Esquiros, no lejos del Gran Río de los Perros<br />

o Río de San Miguel o río Izquinapan. Éstos habían sido los proyectos de los Virreyes anteriores<br />

Luis de Velasco, padre, y Gastón de Peralta el marqués de Falces: armar los caminos y los vientos,<br />

para que las carretas y las recuas que continuamente transitaban por la “Ruta de la Plata”, entre<br />

Zacatecas y la capital del Reino, lo hicieran con singular seguridad. Los bárbaros del Norte no<br />

cejaban en su empeño de acercarse a Madetzana…: la Ciudad de México. Por eso, aquella mañana<br />

en que las huestes de Don Martino -como le llamaban en su séquito- vieron llegar al hombre,<br />

temieron lo peor para los pacíficos habitantes de la aldea otomí y del otro pobladillo en el que<br />

veneraban al Santo Cristo del Zapote. Continuaron dudando de si sería español o si sería un indio<br />

de los muchos que servían en las estancias ganaderas de los estancieros. Sin embargo, al llegar<br />

aquél frente a la puerta del presidio, supieron que era de Carrión de los Infante, allá en la Alta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!