10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

192<br />

solía llamarse a quienes se dedicaban al arte de entonar y componer melodías-, formada por el<br />

maestro Plácido Medina, de Rincón de Tamayo, hijo del también músico famoso don José María<br />

Medina. Ambos, padre e hijo, tocaban en las misas, conventos, casas principales, haciendas, fiestas<br />

de rancho, bodas, santos, aniversarios, esquinas y plazas públicas, por cuya actividad lograron<br />

hacerse de ahorros suficientes como para pensar en dar un primer paso hacia la integración de lo<br />

que, andando el tiempo, sería el primer modelo o el primer ensayo de una banda municipal en<br />

forma. Cabe señalar que a este grupo de don Plácido Medina fueron invitados de igual manera<br />

músicos “más de oído que de nota”, de las comunidades de Canoas, El Saúz, Rincón de Tamayo y<br />

<strong>Celaya</strong>. En su pueblo no pudieron desarrollar aquel universo de creatividad y sensibilidades<br />

nacidas y forjadas en su talento natural, por lo que buscaron la ciudad, a la que don José María<br />

emigró “con todo y mata”, seguro de que aquí sí triunfaría. Abandonar aquel risueño rincón, el cual<br />

ya era pueblo hecho y derecho desde el 16 de mayo de 1721, no le fue fácil, sobre todo porque allá<br />

se quedarían muchos familiares suyos, dedicados, como la mayoría de los habitantes, a las labores<br />

de la hacienda y hacer carbón para traerlo a vender a la ciudad de <strong>Celaya</strong> o llevarlo en sus burros<br />

aun a las lejanas poblaciones de Salvatierra, Tarimoro y Apaseo. El hijo, más inquieto que el<br />

padre, de inmediato buscó amigos que quisieran tocar con él y así, con Cenobio Paniagua y Zenón<br />

Mancera, formó el conjunto, patrocinando él mismo los instrumentos. Pero su padre, “don<br />

Chema”, no le dio la importancia debida, ya que a él le interesaba más tocar en las iglesias y<br />

componer arpegios a Dios, la Virgen y todos los santos, que andar volando de plaza en plaza y de<br />

pueblo en pueblo “como pájaro sin rumbo”. El grupo deambuló un tiempo por ahí, componiendo<br />

y tocando al aire, a la sombra de los mezquites, o cuando alguien les solicitaba el servicio, fuera<br />

gente de iglesia o de mundo. Sus temas eran el campo, la lluvia, las muchachas, alguna calamidad.<br />

Pero pronto comprendieron que tocar una vez a la semana en el Jardín, les redituaba prestigio y<br />

admiración de los paseantes, quienes poco a poco fueron acudiendo a los conciertos de los lunes y<br />

los fines de semana, a escuchar las melodías que tanto les gustaban, como El Jarabe gatuno,de 1802,<br />

o las Coplas del Chuchumbé, de 1766, y hasta El torito, que ponía en movimiento a todo el mundo,<br />

sobre todo cuando los metales resonaban con ímpetu, acompañando aquello de:<br />

La vaca era colorada<br />

y el becerrito era moro<br />

y el vaquero maliciaba<br />

que era hijo de otro toro.<br />

-Lázalo, hombre<br />

-Ya lo lacé.<br />

-Túmbalo, hombre.<br />

Ya lo tumbé<br />

-Ponle el cabrestro.<br />

-Eso no lo sé.<br />

-Pos si no sabes te enseñaré.<br />

¡Ea! ¡Ea! ¡Ea! Torito ¡Ea!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!