10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AQUÉLLA CARPA “OFELIA”, AÑO DE 1927<br />

CELAYA: CUNA DEL NOMBRE DE “CANTINFLAS”<br />

En los años ochenta, Ricardo Perete le hizo una entrevista al genial Cantinflas, en la<br />

cual éste le confesaba que su nombre artístico nació en <strong>Celaya</strong>. La charla fue publicada en el diario<br />

Excélsior, donde Perete era funcionario y cada semana le escribía un reportaje a un cantante o un<br />

artista. Durante la conversación, don Mario Moreno recuerda con ternura y nostalgia la tarde en<br />

que, habiendo arribado a la “bella ciudad de <strong>Celaya</strong>”, muy joven y lleno de hambre y frío, una<br />

señora que vendía tamales en la esquina del templo de San Agustín le dio el nombre que, años<br />

después, lo encumbraría hasta lo más elevado de la gloria. Quién se iba a imaginar que de esta<br />

palabra hasta un nuevo verbo y un adjetivo calificativo nacerían para el diccionario del idioma:<br />

Cantinflear, cantinflesco, para designar precisamente aquello que es confuso o incoherente en sí,<br />

aplicado a ciertos discursos que no dicen nada, o personas de aspecto ridículo y habla bufa. “Aquella<br />

tarde llegamos al Bajío. Era el año de 1927.Yo me había fugado de mi casa para irme en la carpa<br />

“Ofelia”, que me invitó a actuar de lo que yo quisiera. El empresario nos había dicho: muchachos,<br />

cuando lleguemos a <strong>Celaya</strong>, que es adonde vamos, me van a dar el nombre con el que van a querer<br />

que se les reconozca en el negocio”. Palabras más, palabras menos. Don Mario debió haber sido<br />

muy joven, 17 o 18 años. En la entrevista contó cómo, un poco antes del inicio de la función de<br />

estreno, mientras se moría más de hambre que de nervios, se acercó adonde una señora vendía<br />

tamales y gorditas, con la intención de pedirle que le regalara algo con qué mitigar aquella tortura<br />

de su estómago. “Había perros junto a mí, tan flacos y urgidos como yo. Iba a dar inicio la función<br />

y yo ni siquiera había pensado aún en el nombre con el que me anunciarían el elenco. Estábamos<br />

junto a una iglesia, creo que San Agustín, entre la gente que ya iba hacia la carpa”. Igualmente,<br />

debió de haber sentido mucha confianza en la mujer, quien, al verlo allí delante de ella, cabizbajo<br />

y atento a sus ollas y comales, le regaló unas gorditas y un vaso de atole de cajeta, diciéndole: Anda,<br />

ya vete de aquí, Cantinflas....Y Cantinflas se llamó desde entonces y para siempre, de acuerdo a la<br />

entrevista de Perete, pues apenas consumió el apetitoso obsequio, le comunicó al rudo empresario<br />

que su nombre era y sería Cantinflas. Quién lo diría, vino a <strong>Celaya</strong> huyendo de la desaprobación<br />

de un riguroso padre y aquí encontró el vocablo que lo haría famoso. Sobre el origen del término<br />

poco se sabe y mucho se especula: que si es un apócope de las voces “cantina” e “inflas”, en la cantina<br />

inflas “cantin…flas”. Cuando la realidad es otra, contada por él mismo, dándole su lugar a quien<br />

en aquella lejana tarde de un otoño ya fresco, lo bautizó con una palabra que seguramente ella, la<br />

mujer, usaba coloquialmente en su familia, uno de esos términos que el sabio pueblo inventa, crea<br />

y distribuye con el sabor de su agudeza.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!