10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

66<br />

Todo <strong>Celaya</strong> irradia resplandores:<br />

en sus mesas se sirven ya los vinos<br />

que pregonan los nuevos peregrinos<br />

llegados de la España y sus Señores.<br />

Azul se mira el hombre que no se halla<br />

en ninguna cursiva de la historia<br />

por más que su conciencia lo ametralla.<br />

Azul como los nombres de la gloria,<br />

azul como las tierras de <strong>Celaya</strong>,<br />

azul como el telar de la memoria.<br />

CELAYA Y LAS ÓRDENES RELIGIOSAS<br />

En el siglo XVIII se establecieron en la ciudad los religiosos mercedarios, de cuya venerable<br />

Orden salieran los sacerdotes que a cambio de la libertad del genial don Miguel de Cervantes<br />

Saavedra, ofrendaron la suya, en Argel, África. Los carmelitas se establecieron aquí en 1597, los<br />

agustinos (ya con conventillo propio) en 1603 y los jesuitas en 1719. Los franciscanos ya estaban<br />

aquí desde 1571, tras la fundación, cuando los agustinos dejaron el pueblo de la Asunción, en cuya<br />

capilla de indios habían ejercido su ministerio desde 1560, probablemente hasta el 1 de enero de<br />

1571, día en que se celebró la misa del Espíritu Santo antes de la elección del primer cabildo, para<br />

dar paso a la repartición de tierras y solares de lo que sería la Villa que algunos europeos le habían<br />

solicitado al virrey Martín Enríquez de Almanza, un poco apartada del pueblo de indios, que ya<br />

existía junto a la capillita donde celosamente se resguardaba y se veneraba el milagroso Cristo del<br />

Zapote. A partir de la renombrada Fundación, estos seguidores del Varón de Umbría gozaron de<br />

una gran influencia, administrando los servicios parroquiales, que con su colegio, capellanías y<br />

rentas diarias subieron a la cúspide de una situación privilegiada, hasta que a mediados del siglo<br />

XVIII todo cambió, con el fortalecimiento del clero secular y la Real Cédula de 1767, en la que se<br />

ordenaba que el curato dejara de ser de los religiosos franciscanos. Era el mismo año en que otra<br />

disposición real determinaba la expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la Nueva<br />

España. A los francisca¬nos se les dejó el convento, el colegio de estudios, las capellanías, las<br />

rentas y las cátedras en que eran ya famosos.<br />

Soneto<br />

Los ángeles vestidos de lo humano<br />

recorrieron distancias para verte,<br />

oh, <strong>Celaya</strong>, en la vida o en la muerte,<br />

oh, <strong>Celaya</strong>, en el monte o en el llano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!