10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIDA, ESPLENDOR Y MUERTE<br />

DE VALENTÍN MANCERA<br />

Desde su primera gestión presidencial (1876-1880), el principal cuidado del general<br />

Porfirio Díaz fue consolidarse en el poder. En el orden político, procuró dominar al Legislativo, que<br />

hasta los tiempos de Juárez había sido poderoso opositor del Ejecutivo. Para ello, manejó las<br />

elecciones de senadores y diputados de manera que sólo tuviesen acceso a las Cámaras quienes le<br />

fueran incondicionales hasta la ignominia, como se decía entonces. Se recurrió al fraude electoral<br />

por vía de la violencia, la imposición de urnas, la votación multitudinaria de las mismas personas<br />

y hasta la increíble sufragación de los muertos, fuesen niños o adultos, siempre a favor de los<br />

intereses y la política de un gobernante enceguecido por la soberbia y la ambición. Como resultado<br />

de todo esto, el Congreso decayó completamente para convertirse en un apéndice de Díaz, bajo un<br />

clima de aparente legalidad y democracia, que una gran parte del mundo reconocía. La misma<br />

política fue ejercida en los estados: se impusieron gobernadores adictos a él, de manera que la<br />

federación desapareció de hecho y se estableció un centralismo presidencial absoluto, con el Poder<br />

Judicial también sometido a las mismas circunstancias. Entonces sí, con la tolerancia y bendición<br />

de una Iglesia más humana que divina, decidió someter a sangre y fuego cualquier síntoma de<br />

rebelión popular. El presidente mandaba, el ejército obedecía. De esta manera, en 1879, el gobernador<br />

de Veracruz recibió el comunicado presidencial de que reprimiera, a como diera lugar, una<br />

rebelión que por aquellas tierras se gestaba: “Mátalos en caliente, después averiguas”, era la orden<br />

girada por Porfirio Díaz. Y así lo cumplió el mandatario local, quien, sin formación de causa, ejecutó<br />

a nueve hombres, el 25 de junio de aquel año. Y así se hizo famosa, extendiéndose por todo el<br />

territorio nacional, la perversa e increíble máxima, la cual solían repetir sus diputados a lo largo y<br />

ancho de México, sólo que, a su modo: “Mátalos en caliente, dispués viriguas…”. De ellos no hace falta<br />

decir nada, el propio pueblo los ha descrito magníficamente en letrillas satíricas, improvisaciones<br />

de café y sonetos, como aquél, genial, que el poeta poblano Manuel M. Flores (1840-1885) alguna<br />

vez les dedicó:<br />

UN DIPUTADO PORFIRISTA<br />

¿No es mejor que tejer sillas de tul<br />

y que acabar en condición tan vil<br />

codearse con la gente señoril<br />

y pasarse la vida de gandul?<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!