10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

82<br />

sus técnicos y asesores establecieron un dinamo para desde allí enviarla, atravesando los pueblos<br />

de Cacalote, Panales, Cañones y la ciudad de <strong>Celaya</strong>, pero sin darles ni una chispa de su corriente<br />

eléctrica. Pero la muerte lo sorprendió antes de hablar con Díaz, el 21 de enero de 1893, ya vencido<br />

por aquel extraño mal que le atacaba el pecho, cortándole la respiración y poniéndole de color<br />

morado desde la papada hasta los pómulos. Dice el historiador Luis Velasco, que ya para entonces<br />

le había entregado a doña Emeteria el capital (dos o tres veces multiplicado) que ésta poseía antes<br />

de su matrimonio, es decir la fortuna de la Barranca de Metlac, agregándole una considerable<br />

suma extra para que aquélla continuara en sus donativos y obras pías. A su fallecimiento, el resto<br />

de la inmensa fortuna lo heredó Eusebio González Martínez. Y por su parte, doña Emeteria, tras<br />

haber sido confesada y recibir la Eucaristía de manos de un religioso franciscano, falleció en su<br />

enorme casa de <strong>Celaya</strong>, el 25 de octubre de 1893.<br />

Respecto al sobrino, se sabe que vivió hasta los años treinta, pues se tienen noticias de<br />

su participación en varias obras sociales y políticas, aprovechando la envidiable posición en que<br />

quedó. Narra don Luis Velasco y Mendoza uno de estos episodios, ilustrativo para todo aquél que<br />

desee conocer cómo era la sociedad celayense de aquellos tiempos:<br />

“La prensa se ocupó de publicar la reseña del viaje triunfal que venía efectuando el Jefe supremo<br />

de la revolución, y los grandiosos cuanto efusivos recibimientos que se le hacían en todas las poblaciones que<br />

tocaba en su trayecto hacia la capital de la República. Con esto, muy a tiempo se tuvo conocimiento en <strong>Celaya</strong>,<br />

que el día 5 de Junio llegaría el tren maderista a la ciudad de Silao, donde le iban a presentar sus respetos y<br />

saludos las autoridades de Guanajuato; así que desde luego, con la ingerencia del Jefe político y del H. Ayuntamiento,<br />

se aprestó una comisión de celayenses, en la que figuraban prominentes hombres de negocios<br />

encabezados por el millonario Don Eusebio González, sobrino que fue de aquel filántropo fallecido desde el<br />

año de 1893 que llevó su mismo nombre, para ir hasta Silao a encontrar allí al Sr. Madero; y también para que<br />

le hicieran una invitación con el fin de que se detuviera en <strong>Celaya</strong> y le hiciera una visita a la población, antes<br />

de proseguir su viaje hacia la ciudad de México”.<br />

Más no se sabe de este español; sin embargo, a fines de la década de los veinte, todavía<br />

se le halla involucrado con el movimiento cristero en la región. Pero no más. Hay quien afirma que<br />

durante el gobierno socialista del General Cárdenas se embarcó en Veracruz con destino a España.<br />

Sin embargo, el pueblo, que todo lo cree y todo lo sabe, está seguro que don Eusebio González<br />

Martínez es ese espectro que todavía, en noches de mucho viento y golpes de llovizna, suele mirarse<br />

a todo galope por el puente que comunica el pueblo de Soria con el de Empalme Escobedo<br />

(llamado anteriormente Estación de González en honor de su querido tío), gritando, carcajeándose<br />

y cantando espeluznantemente:<br />

Comprar fuego, vender lumbre,<br />

ganar mucho, pagar mal,<br />

es una vieja costumbre<br />

del sistema colonial.<br />

La tierra le haya sido leve.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!