10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

182<br />

pétalos o besos, parodiando y citando al gran al poeta, a uno no le queda más que preguntarle:<br />

“¿Irías a ser mudo, que Dios te dio esos ojos?... Irías a ser ciego, que Dios te dio esas manos”.<br />

LA PINTURA DE ULISES ASCENCIO<br />

Tendría que ser poco menos que imposible que un artista nacido en la década de los<br />

setenta recordara el ambiente de la bohemia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en<br />

México. Nada de esa vida afrancesada y contrastante, que proveyó a algunos artistas de sordidez,<br />

de espacios y atmósferas decadentes, debieran serle familiares a nuestros artistas a un siglo de<br />

distancia en el que, al parecer, todo ha cambiado. Sin embargo, hay teóricos de varias disciplinas,<br />

incluyendo las artísticas, que hablan de un concepto que va en la actualidad ganando presencia<br />

en textos sobre arte, el de memoria colectiva. De manera general este concepto se refiere a que un<br />

grupo humano guarda, consciente o inconscientemente, ciertos recuerdos. Así, la obra de Ulises<br />

Ascencio es, de entrada, memoriosa. En su pintura ha fragmentado imágenes de cuadros del<br />

pasado y de su memoria personal para construir, al unirlas, un nuevo sentido. Así, la imagen se<br />

vuelve compleja dado que lo codificado en el pasado al situarlo en el presente adquiere otras<br />

posibilidades de interpretación y produce estados emocionales que podemos relacionar con la<br />

incertidumbre, con el desasosiego al no tener la certeza de saber a qué nos enfrentamos<br />

Pero si bien lo anterior se refiere al contenido latente, no podemos dejar de señalar<br />

que formalmente la obra de Ulises Ascencio está bien construida. Es evidente su capacidad y su<br />

personalidad en el dibujo, que fuera de cualquier carga peyorativa puede definirse como el de un<br />

académico pero con una actualidad de lenguajes. Las calidades de factura se observan hasta en los<br />

detalles, produciendo a distancia sensaciones plásticas semejantes a las de la ilustración gráfica,<br />

aspecto que no necesariamente vuelve narrativa su obra sino que la encamina por senderos donde<br />

el arte explora composiciones en un sentido no convencional, sino contrastante en su diacronía.<br />

La pintura de Ulises Ascencio da valor principal a la imagen a través del valor pictórico,<br />

al mismo tiempo que refleja que el mundo contemporáneo es una mezcla de fragmentos en los<br />

que la identidad es cada vez menos perceptible. Su presencia plástica levantará sin duda nuevas<br />

reflexiones en torno al arte como instrumento que nos permite hacer filosofía del ser.<br />

Ulises Ascencio Frías<br />

<strong>Celaya</strong>, Guanajuato. México, 1972<br />

Estudios en el taller libre de Artes Plásticas del Tecnológico de <strong>Celaya</strong><br />

Taller de dibujo con el Mtro. Gilberto Aceves Navarro, en la Casa de la Cultura de <strong>Celaya</strong>.<br />

Exposiciones individuales<br />

2008, De dientes pa’ fuera, Museo Olga Costa y José Chávez Morado, Guanajuato, Gto.<br />

2007, Un día como cualquier otro, Museo Histórico de San Miguel de Allende, Gto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!