10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

70<br />

Soneto<br />

A caballo el relámpago guerrero,<br />

a caballo la indómita fiereza,<br />

la humana dimensión, la gran empresa<br />

de espíritu de cóndor y jilguero.<br />

La lluvia salpicaba en el alero<br />

de humilde choza y la montaña espesa<br />

también se estremeció ante la grandeza<br />

que en todo el Continente fue un sendero.<br />

A <strong>Celaya</strong> llegó con multitudes<br />

y allí reconoció que había saltado<br />

los muros de arrogantes actitudes.<br />

Su ejército se hallaba organizado,<br />

su nombre germinó entre los aludes<br />

de seres que le trajo el viento armado.<br />

SÍLABAS POR FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS<br />

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve, dice Machado en uno de sus clásicos<br />

Cantares, y esta expresión bien podemos aplicarla a la luminosidad del arte, sea cual fuere su<br />

creador, pero como las raíces de este viento han llegado hasta las puertas de la vida de uno de los más<br />

notables artistas mexicanos, nacido en <strong>Celaya</strong> el 13 de octubre de 1759, vamos a referirnos a él:<br />

Francisco Eduardo Tresguerras, oriundo de la entonces Alcaldía Mayor, fue hijo legítimo<br />

del español Pedro Fernández Tresguerras, natural de Santillana del Mar, y Francisca Martínez<br />

de Ibarra (hija de un canónigo de Valladolid), matrimonio dedicado al comercio de aceite, vinos y<br />

abarrotes. En su adolescencia sintió el deseo de hacerse religioso, pero finalmente se decidió por<br />

estudiar dibujo en la capital de la Nueva España. A su regresó a <strong>Celaya</strong> contrajo nupcias con<br />

Guadalupe Ramírez, con quien procreó a María Luisa, Francisca Javiera, José María Eduardo, José<br />

María de la Cruz y Ana María.<br />

En <strong>Celaya</strong>, el talentoso joven realizó toda clase de oficios, hasta el de vitivinicultor y<br />

poeta epigramático; constructor, arquitecto, pintor, músico, político. Fue alcalde de <strong>Celaya</strong> en 1792,<br />

y regidor del Ayuntamiento entre 1815 y 1820, tras haber estado en prisión a causa de sus manifiestas<br />

simpatías por la causa de la Independencia. Retrató a Hidalgo (?), a Albino García, a la Virgen<br />

de los Dolores y a su esposa Guadalupe. Realizó un espléndido cuadro mural en la capilla de San<br />

Plácido del templo del Carmen, con el tema del Juicio Final, donde, echando mano de su gran senti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!