10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Arte de llamarse Octavio Ocampo<br />

Sin embargo, para Octavio lo más importante fue pintar en la escuela su primer mural.<br />

Éste le permitió más tarde pintar la escalera de acceso a la Presidencia Municipal de <strong>Celaya</strong>. De ahí<br />

al reconocimiento dio otro paso con la ayuda de Ruth, la hija más querida de Diego Rivera, quien<br />

le consiguió una beca para estudiar en la capital. María Luisa, la China Mendoza, y Eduardo<br />

Deschamps admiraron esos primeros murales y la China, con la vehemencia que la caracteriza,<br />

conminó a don Ángel: “Usted tiene una responsabilidad con México y con la humanidad entera. Su<br />

hijo debe ir a México D. F. a estudiar arte”. Dicho y hecho. Impresionado por la China, envió no<br />

sólo a Octavio a La Esmeralda sino a Ángel, el mayor, a aprender diseño y artesanías en la Escuela<br />

de la Ciudadela. Allí sí Octavio sacó las mejores calificaciones guiado por sus maestros Feliciano<br />

Pea, Santos Balmori, Fernando Castro Pacheco, Jorge González Camarena y Antonio Rodríguez.<br />

Terminó su carrera en cinco años. A los dos hermanos Ocampo todavía les dio tiempo de trabajar<br />

con Héctor Azar y la escenografía mexicana ganó entonces a dos extraordinarios diseñadores. Y<br />

no sólo eso, también a dos actores a las órdenes de José Luis Ibáñez, Juan José Gurrola, Miguel<br />

Sabido, André Moreau y sobretodo, Julio Castillo. El cine también atrajo a los hermanos y Octavio<br />

dirigió el departamento de escenografía de los estudios América. Ciento veinte películas se filmaron<br />

en cuatro foros y un pequeño backlot. Entre 1966 y 1969 junto con Luis Alcoriza, Manuel<br />

Michel, Jorge Fons, Juan Ibáñez y Archibaldo Burns empezaron a hacer películas como Los Caifanes,<br />

compitiendo con Roberto Gavaldón, Emilio Gómez Muriel y Servando González. ¡Ah qué<br />

tiempos esperanzados para el cine! Los estudios América no paraban y se filmaban al mismo<br />

tiempo cuatro películas. Octavio se cansó de ese pandemonium; como Carlos Fuentes, estuvo a<br />

punto de contraer úlcera y para que no le diera escogió zarpar hacia Europa.<br />

Al regreso, Octavio adicto a la metamorfosis, tomó danza con Guillermina Bravo, Ofelia<br />

Medina y Rosa Bracho, cantó con Mónica Miguel, hizo teatro con Julio Castillo y José Luis Ibáñez<br />

y actuó para teatro y televisión, hasta que decidió visitar a su amigo, en San Francisco, David<br />

Wiznievits. Cayó parado en medio de los días fervorosos de protesta contra la guerra de Vietnam<br />

y las bases nucleares, los hippies en Berkeley y las muchachas de piernas largas y doradas que<br />

ofrecían flores en vez de balas en las plazas públicas. Tomó cursos en el Instituto de Arte de San<br />

Francisco y maestros y alumnos se sorprendieron del realismo de sus composiciones. Todavía no<br />

surgía el hiperrealismo en los Estados Unidos. La infancia es raíz y origen. En la infancia se<br />

encuentra todo lo que seremos de grandes. La infancia es catalizadora. Octavio volvió a sus obsesiones<br />

de los primeros años, encontrando formas inesperadas, sortilegios y milagros en su camino,<br />

aportando nuevas soluciones.<br />

Metamorfosear.<br />

Todos somos múltiples, nadie es uno solo.<br />

Cambiamos de la noche a la mañana.<br />

Envejecemos, nos alteramos, nos transmutamos.<br />

Mientras líneas antes apacibles hacen surgir al otro yo.<br />

Gatos por liebres. Un hombre y una mujer que se aman tienen un rostro por ellos conocido.<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!