10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL ARTE DE LLAMARSE OCTAVIO OCAMPO<br />

¡Válgame Dios con este niño, muchacho de porra, curtido, vago, ven acá!... A menudo<br />

expresaba su mamá, al verlo metido entre las nubes o encaramado en la cresta de una camelina<br />

imaginando cosas: lluvias, mundos, ángeles. “¿Será esto un camello florecido? –se preguntaba<br />

Octavio- ¿La casa de las mariposas heridas por los colores de la vida?”. Doña Octaviana sabía lo<br />

que había traído al mundo. Desde que el niño se movía en su vientre, como un pez en el agua, ella<br />

sintió que el arte lo esperaba, que la emoción estética sería el otro yo del ser que iba a nacer.<br />

Muchacho hecho de pétalos, criatura construida con luz, besos y lágrimas. Raíz de viejos árboles<br />

que fueron a la historia durante los combates de <strong>Celaya</strong>. Su abuelo, don Gregorio, papá de su papá,<br />

era de Salvatierra; médico que le curó algunas heridas a los Dorados de Francisco Villa y luego se<br />

enamoró, en <strong>Celaya</strong>, de Juana Arroyo y se hizo amigo de Álvaro Obregón. A su hijo –el papá de<br />

Octavio- le llamaron Ángel para que cuidara del artista enviado por el cielo. Cuando pasaron los<br />

combates vinieron los cristeros y el joven Ángel solía ir a ver a los colgados que éstos iban dejando<br />

a ambos lados de las vías del tren. ¿Será que alguna vez Octavio escuchó narrar estas historias?...<br />

¡Válgame Dios con este niño vago! ¿Verdad, doña Octaviana? Criatura lloviznada por los sueños,<br />

figura con el pellejo de la tarde amarrado al abismo que usted le abrió en los ojos para que viera el<br />

mundo desde esa forma que forma la forma de todas las formas de la forma. Muchacho hecho de<br />

vientos, como el muro y el canto de la memoria y el olvido, tejido a mano por el trigal que es oro y<br />

mar de atardeceres para la torre donde el relámpago se achata. Muchacho hecho de besos y<br />

tormentas para que el sol repose desde el otoño hasta el verano en un retrato de islas y palomas.<br />

Mas hagamos un alto aquí para buscar la historia…<br />

Desde los turbulentos siglos XVIII y XIX, la cantera celayense ha sido pródiga en cada<br />

una de las cinco bellas artes. De eso a nadie, de aquí o de acullá, nos queda la menor duda: Francisco<br />

Eduardo Tresguerras, Longinos Núñez, Bernardino Lira y Gama, José Nieto y Aguilar, Alfonso<br />

Sierra Madrigal, Benjamín Arredondo, Rafael Gaona Zamudio, Alfredo Ojeda Villagómez, Eric del<br />

Castillo Galván, Jesús Oñate Moreno, Silvino Ramos, Isaías Barrón, Ángel Ocampo, José Luis Soto<br />

González, Luis Garcidueñas Castro, Salvador Jaramillo, José Luis Jáuregui, Octavio Ocampo, Gerardo<br />

Sánchez, Ulises Ascensio, Eugenio Mancera, etc. De esta pléyade se destaca el arte metamórfico<br />

o polifórmico o metaforimórfico del enorme artista plástico Octavio Ocampo, nacido y crecido en<br />

la ciudad de <strong>Celaya</strong>, cuyas calles y plazas plasmó en su corazón para no olvidar jamás su origen, ni<br />

dejar de sentir amor por esta tierra. En <strong>Celaya</strong>, el niño Octavio se le incrustó a las múltiples formas<br />

del planeta aquel año de 1943, cuando doña Octaviana le dio la luz del valle de oro, entre las flores<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!