10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIAS PARA CONTAR LA HISTORIA<br />

Desde Herodoto hasta nuestros días, es posible que una de las ciencias que más definiciones<br />

ha recibido es la Historia. "Ciencia de los hombres", dice una, pero un historiador le hizo<br />

este añadido: "de los hombres en el tiempo". Cada generación de estudiosos ha ido agregándole<br />

otros flecos a esas acepciones. Y, en ciertas ocasiones, algunos de ellos han aspirado a eliminar<br />

-como los sociólogos de la escuela durkheimiana- no solamente el concepto sino que hasta su<br />

existencia como disciplina. Más cerca, un asesor político de Ronald Reagan, cuando éste fungió<br />

como presidente de los Estados Unidos, llegó a dictaminar en un libro tan fugaz como la moda,<br />

que ya había llegado "el fin de la historia". Tal fue el título de la obra, pero el ocaso y el olvido muy<br />

pronto recayeron sobre ella y su autor, Francis Fukuyama. A niveles muy primarios, muchos consideran<br />

que la historia sólo constituye un hilvanado de hechos que culminan en una batalla, en el<br />

nombre de un general, en una invasión militar o en una revolución. Volviendo a los historiadores<br />

merecedores de ese título, que han ampliado el cúmulo de contenidos que tiene esta ciencia, puede<br />

insistirse con ellos que el objetivo de la historia son los hombres y sus obras en un momento dado<br />

e inmersos en la atmósfera mental de su tiempo. Y el siempre vigente Marc Bloch, añade esta<br />

recapitulación que agrega un condicionamiento imprescindible a la historia: "una ciencia de los<br />

hombres en el tiempo y (que) tiene la necesidad de unir el estudio de los muertos con el de los<br />

vivos" (Introducción a la Historia, p. 40). La ampliación del abanico de intereses que viene registrando<br />

esta ciencia, ha enriquecido también las acepciones que se tienen de ella. El mismo Bloch,<br />

Fernand Braudel con su concepción de mirar su desarrollo en grandes ciclos, Eric Hobsbawm<br />

quien con algunas de sus obras ya clásicas reinauguró el estudio y el interés por las capas y clases<br />

populares, entre otros, y algunos clásicos siempre vigentes han refrescado el viejo manantial para<br />

acercarnos al conocimiento del pasado. Nos referimos, asimismo, a esa tendencia o especialización<br />

historiográfica, dirigida a la investigación de lo que se ha dado en llamar "la historia de las<br />

mentalidades". Para ella los objetivos de estudio son las costumbres, la psicología y las ideas de<br />

una época y de los hombres, sus. prejuicios y las modas, los modos de vida de la gente. Para otros<br />

especialistas, esta forma de allegarse a los hechos pretéritos, son viejas formas de expresión que<br />

algunos llamaron "la pequeña historia", "la historia en pantuflas" -o "en ropas interiores", si se<br />

prefiere desvestida más- y que en nuestro país cuenta desde siglos pasados con muchos maestros<br />

y autores que ya son clásicos. Sin embargo, algunos profesionales o estudiosos que definen y<br />

defienden puntillosamente su oficio, no los consideran sus colegas. Además de etiquetarlos con<br />

adjetivos como frívolos o livianos -añaden- más valiera que se les llamara o conociera mejor como<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!