10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

44<br />

Sandi, teniente y capitán general para la Real Audiencia de México, y a Juan Torres de Lagunas,<br />

alcalde mayor de Guanajuato, para que se pongan de acuerdo y elijan el sitio exacto junto al río y<br />

ante el gran cerro que los indios llamaban Abechuato y los españoles nada más la Gavia. El alcalde<br />

mayor decide dónde será la sede de la nueva fundación y el doctor de Sandi, representante de la<br />

autoridad virreinal y rodeando por varios españoles allí avecindados y cientos de indígenas pobladores<br />

de la villa otomí, sólo la aprueba. A él también le correspondió planear la población y designar<br />

los sitios de la iglesia, la casa de cabildo, la plaza, así como las concesiones a colonos, aunque<br />

el diseño y la construcción de los edificios del poblado se llevó a cabo, tres años después, bajo la<br />

supervisión de Alonso Martínez, juez de comisión y visitador de <strong>Celaya</strong> y otra villas del Bajío.<br />

IMÁGENES<br />

En 1525, los pueblos ribereños de los hermosos ríos Apaseo, Querétaro y La Laja, desde<br />

hacía muchos años vivían de la pesca y la cacería en los bosques que abundaban desde Querétaro<br />

hasta el Altayahualco. Sus habitantes eran personas de diferentes etnias: pames, guamares, huachichiles,<br />

purépechas, jonaces, mexicas, otomites, etc. Seguramente vivían en paz, aunque sin dejar de<br />

sostener de vez en cuando alguna diferencia territorial. A todos estos grupos, en general, los españoles<br />

les llamaron Chichimecas, y tal vez varios de ellos tuvieron que huir y defenderse cuando los<br />

iberos, apoyados por tlaxcaltecas y otomítes de los alrededores de la ciudad de México, invadieron<br />

sus territorios. La crónica de <strong>Celaya</strong> comienza el 17 de noviembre de 1526, cuando el cacique de<br />

Xilotepec, don Nicolás de San Luis Montañez, llegó hasta la aldehuela de Nattahí, de orígenes<br />

inciertos pero probamente otomí, de gente pacífica, cuyos moradores huyeron aterrorizados hacia<br />

los montes cercanos, por la fama que ya traía el aliado de los invasores españoles, quien había<br />

venido siguiendo el curso del río Grande o Lerma hasta Acámbaro, donde él y sus huestes arreciaron<br />

la acometida contra todos los pueblos de allí hasta Querétaro. Los moradores de Nattahí no<br />

esperaron a enfrentarse con las desmesuradas fuerzas del traidor; igual los de Apaseo, quienes, el<br />

21 de noviembre, tras una breve escaramuza de defensa optaron por abandonar la plaza, haciendo<br />

caso a los frailes franciscanos que les pidieron no pelear contra aquellos bárbaros. Una vez pasada<br />

la tormenta, los habitantes de Nattahí y la región regresaron a sus actividades, sin imaginarse que<br />

muy pronto regresarían los hombres blancos, apoyados por los tlaxcaltecas y también por sus<br />

hermanos los otomites de acullá, a despojarlos de sus tierras, y hasta fundarles otras villas. Esto<br />

ocurrió a partir de 1531, con Pedro Martín del Toro a la cabeza, indígena renegado de su sangre,<br />

como renegados fueron sus padres y sus abuelos desde los tiempos del rey azteca Moctezuma. A<br />

los europeos los movía su desmedida sed de riquezas, la ambición de apropiarse de territorios y<br />

pueblos que les redituaran lo debido; a los naturales, la ilusión de llamarse con otro nombre, vestir<br />

ropa diferente, montar a caballo y llevar una espada de Toledo al cinto. “Pacificada” la región, en<br />

1560 el rey de España y de las Indias, Don Felipe II, expidió una Real Cédula de Reducción de Indios,<br />

por la cual se ordenaba que todos los naturales deberían concentrarse a vivir en sus pueblos, so<br />

pena de persecución y exterminio para aquellos que no lo hiciesen. La humilde Nattahí, que desde<br />

1542 ya tenía una capilla construida por el franciscano fray Juan de San Miguel, pero atendida por<br />

unos agustinos, cumplió dicha encomienda y a partir de entonces se mantuvo más cerca del actual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!