10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

144<br />

“endiablada”, la cual no era sino una pobre mujer joven, con aspecto de quien padece esquizofrenia,<br />

con los cabellos desordenados y araños, y golpes contusos en la piel. Así la describieron quienes,<br />

con mayor suerte, lograron estar cerca del zaguán del atrio por donde la metieron a una<br />

mazmorra del convento, dejando que la imaginación especulara.<br />

-Dicen que se la van a llevar a Roma. A que le hagan el exorcismo…<br />

-Escuché que vuela y rompe cadenas con una sola mano.<br />

La mañana del 18 aún permanecía la gente a la espera de verla salir hacia “Roma”,<br />

enjaulada, maniatada, adormecida por las anestesias que seguramente le habrían aplicado todos<br />

aquellos médicos que entraban y salían maletín en mano, custodiados por las fuerzas públicas.<br />

La expectación continuaría hasta las tres de la tarde del día siguiente, cuando la gente<br />

se convenció de que la mujer endemoniada ya no se hallaba en el convento, porque, extrañamente<br />

-se sabría después- huyó de sus guardianes, perdiéndose en la noche infinita de la leyenda de los<br />

túneles. A propósito, narra don Luis Velasco y Mendoza, en el tomo 3 de su monumental Historia<br />

de la ciudad de <strong>Celaya</strong>, que en 1885 vino a hacerse cargo del gobierno municipal un coronel de<br />

nombre Francisco Ruiz, el cual se destacó por la serie de grandes obras emprendidas y terminadas<br />

en los siete años que duró su administración (1885-1892). Escribe que en una de estas obras, llevada<br />

a cabo en el año de 1885, mientras empedraban la calle del beaterio (hoy Madero), se descubrió el<br />

gigantesco túnel que durante tantas generaciones ha alimentado la fantasía de chicos y grandes.<br />

Así lo explica él:<br />

“Al estar trabajando en el empedrado de las calles, cuando se practicaban algunas excavaciones<br />

en la calle del "Beaterio", que actualmente lleva el nombre de "Madero", se descubrió, cegándolo en seguida, el<br />

subterráneo que partiendo del Carmen, ponía en comunicación a la mayor parte de los templos de la ciudad;<br />

el cual, como se recordará, fue construido en el curso de la guerra por la Independencia, para que sirviera<br />

como camino de ronda y pasaje secreto a las fuerzas virreinales que defendían los puestos fortificados de la<br />

plaza, o sea los templos y conventos, de los repetidos asaltos que lanzaban los insurgentes. Y al ponerse ahora<br />

al descubierto este camino bajo tierra, corrieron muchas consejas entre la población, encargándose los<br />

elementos que se decían liberales, de enderezar sus ataques a la Iglesia Católica, atribuyéndoles fines aviesos<br />

a las diferentes órdenes religiosas, en el uso del mencionado túnel”.<br />

Pues bien, al paso de los meses y de los años, en una de las bocas de uno de estos “caminos<br />

subterráneos, la cual se abre a un lado de la Central de Abastos, se escuchaban lamentos,<br />

gritos, maldiciones. Y aun hubo quien llegó a ver entrar y salir corriendo a una mujer de cabellera<br />

enmarañada, destrozando a mordidas el cuerpo de algún gato o terminando de devorar la pardo<br />

figura de una rata muerta. Aún hay quien cree que aquella muchacha “poseída” no era sino una<br />

loca, y que esa noche, tras exorcizarla y torturarla, logró burlar a sus verdugos y se escapó por<br />

aquél túnel interconectado con muchos otros de los que habla el historiador Velasco. Y que durante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!