10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia de la Banda Municipal<br />

Y así se fueron haciendo viejos, como las cosas y la vida misma, sin lograr más éxito que<br />

el de haber dado este primer paso en la integración de una banda o conjunto que no sólo le rindiera<br />

culto a Dios y sus ministros, sino que fuera más allá de los atrios y las celebraciones de liturgia. De<br />

alguna manera, ésta era ya la primera imagen de una organización musical en forma. Pero, como<br />

sucede en todo lo que se anuncia victorioso, aún faltaba la prueba principal: perseverar en el<br />

empeño, lo cual no fue posible debido a la muerte de don José María y a un desbordamiento del<br />

río Laja, que arrastró los instrumentos y a tres de los músicos una mañana en que ensayaban a<br />

orillas del viento, por el camino de Galvanes.<br />

LA PRIMERA ESCUELA<br />

En 1846, viendo y sintiendo las nostalgias con que algunas personas recordaban a los<br />

Medina de Tamayo, sobre todo a Plácido el “Director” de quien la gente jamás olvidaría aquéllos<br />

conciertos, don Miguel de la Canal, gran maestro y músico respetable que moraba en el callejón de<br />

La Cabecita o Calle Nueva, muy cerca de la iglesia de la Merced, puso una escuela para enseñar el<br />

arte de la música, y él mismo compró los instrumentos, 35 en total, para que don Francisco J. Navarro<br />

(discípulo suyo), siguiendo el noble ejemplo de su paisano tamayense Plácido Medina, integrara<br />

una banda. Sólo que el carácter irascible de don Miguel de la Canal, organista de San Agustín y<br />

medio compositor a ratos, lo orilló a un conflicto “profesional” con don Francisco, al ver cómo éste<br />

triunfaba entre los alumnos y componía y dirigía mejor que nadie, lo cual desembocó en el cierre<br />

de la escuela y en la pérdida de los instrumentos con que contaba la incipiente pero ya exitosa<br />

banda. Ocho meses le habían bastado a Francisco J. Navarro para demostrar de lo que era capaz<br />

su genio artístico, y –pese a que era el mejor alumno de don Miguel- tuvo que dejar la escuela y<br />

abandonar la banda, la cual quedó desintegrada y sin saber adónde ir ni qué hacer con tanta tristeza<br />

adentro. Los 35 elementos, más don Francisco, desorientados por la actitud asumida por el<br />

maestro de todos ellos, no tuvieron otra alternativa que abandonar la casa y esperar la vuelta de los<br />

tiempos para saber qué nuevas les vendrían en el próximo invierno o las siguientes aguas. Tuvieron<br />

que transcurrir más de treinta años antes de que algunos de ellos vieran venir la nueva y definitiva<br />

oportunidad, pues en la década de los setenta volvieron a reunirse algunos de ellos, y con nuevos<br />

elementos dieron inicio otra vez al esfuerzo de integrar un grupo que tocara para la gente, amén de<br />

los clásico por algunos conocido, lo que para esa fechas se había puesto de moda: Hermosas fuentes,<br />

La malagueña, La negra, La llorona y hasta el Barzón... Pero para esto tenía que haber un mecenas, un<br />

animador, y tal fue el provincial de los padres de San Francisco, quien, echando mano de su buena<br />

voz (para cantar, predicar y convencer aun a los más duros), logró reunir los fondos suficientes<br />

para que aquellos hombres lograran el sueño de su vida: unirse, entenderse, tener un salón para los<br />

ensayos y nunca más desintegrarse ni permitir que la banda municipal muriera por alguna de esas<br />

causas.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!