10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Descripción de su escudo<br />

MONOGRAFÍA<br />

Denominación: <strong>Celaya</strong><br />

Toponimia: Del vasco Celai, la cual derivó a Zalay y Zalaya: tierra llana,<br />

el prado, la pradera, el pastizal.<br />

Fecha de fundación: 1 de enero de 1571<br />

El campo del escudo es un óvalo, como corresponde a un estado, región o reino, y está<br />

enmarcado dentro de una orla que ostenta como adorno cinco carcajes de flechas, en símbolo de<br />

las cinco tribus chichimecas sometidas: nahuas, copuces, guachichiles, otomíes y guamares.<br />

El campo está dividido transversalmente en tres franjas de colores: azul -realeza y<br />

majestad-, blanco -inocencia y pureza-, rojo -dignidad, poder y soberanía. En el cuartel azul, que<br />

es el superior, está ocupando el centro la imagen de la Purísima Concepción, patrona de la ciudad;<br />

a su lado derecho luce dorada la cifra o acrónimo de la corona de Felipe IV, en memoria de haber<br />

sido este rey quien concedió a <strong>Celaya</strong> el título de Muy Noble y Leal Ciudad; y a la izquierda de la<br />

imagen de la Virgen se ve una cueva, recordándonos que el título se obtuvo por mediación del<br />

virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque. El campo blanco, que es el de en<br />

medio, tiene un árbol frondoso (mezquite) que cobija a varias personas, entre las que se ve a un<br />

religioso, probablemente de la Orden de San Agustín. Este cuartel o franja es la representación de<br />

la fundación de la villa, el 1 de enero de 1571, y de los primeros pobladores (más de treinta) que se<br />

reunieron allí para hacer el reparto de solares y tierras bajo la sombra del hermoso mezquite.<br />

Finalmente, en el campo rojo, que viene a ser el inferior, hay una divisa escrita en latín, que dice:<br />

"de forti dulcedo", la cual, en romance y haciendo la traducción literal, quiere decir: la dulzura del<br />

fuerte, en referencia inequívoca, al capítulo XIV, versículo 14, del Libro de los Jueces, donde se lee: “De<br />

forti egressa est dulcedo”. “De lo fuerte brotó la dulzura”, hablando del legendario Sansón cuando mató<br />

a un león y, tiempo después, en las fauces de la bestia encontró un panal de miel. En la divisa de<br />

nuestro escudo, por imperatoria brevitas, o sea por abreviarlo, está suprimido el verbo latino<br />

“egressa est”, salir, brotar. Y su traducción, por ser una forma de ablativo, es en singular y no en<br />

plural: de forti dulcedo: la dulzura de lo fuerte, o la dulzura del fuerte, como ya lo conocemos.<br />

Abajo están dos brazos desnudos, rindiendo sendos arcos, en una actitud simbólica de<br />

la sumisión de los indígenas al poderío español.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!