10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TIBURCIO CHIMAL… MAESTRO ALBAÑIL CONSTRUCTOR<br />

DE LA VIEJA PLAZA DE TOROS DE LA CALLE ALDAMA<br />

Con adobes, agua y paciencia, el maestro Tiburcio Chimal erigió aquella memorable<br />

plaza de toros. Probablemente la haya comenzado hacia 1795, a espaldas del templo de la Merced.<br />

Obra única, que con los años fuera la admiración de miles de habitantes del Bajío venidos a <strong>Celaya</strong><br />

a ver los toros o escuchar y conocer a los cantantes de ranchero.<br />

Un historiador, así lo narra:<br />

Pedro González, en su Geografía local de Guanajuato nos describe los edificios importantes<br />

de <strong>Celaya</strong> en 1903, sin contar los templos, dice: “Hay una plaza de toros, hecha de adobe,<br />

construida por don Tiburcio Chimal, en el barrio de la Merced; un mercado semicircular, que está en la<br />

plazuela del Carmen y el que ahora sé está construyendo en la plazuela de la Cruz, (mercado Morelos), el<br />

cuartel de policía frente a la Casa Municipal, donde están las oficinas públicas, el cuartel de la espalda de<br />

San Francisco, seis mesones o posadas para carruajes y peatones y el moderno, amplio y hermoso Hospital<br />

Municipal de la calle de Parra…”.<br />

Es fácil imaginar a don Tiburcio: hombre no muy alto ni gordo, más bien reseco, como<br />

enjuto, de piel morena, con su sombrero de alas anchas, manos grandes y callosas, siempre callado,<br />

aunque enérgico al dirigir la obra. Se pueden ver las montañas de adobes, ya hechos, circundando<br />

los terrenos de aquella huerta donde se levantaba el ruedo de la futura plaza. Y un arroyo cantarino<br />

al lado, procedente de la ciénaga donde en 1724 habían construido el templo de la Virgen de<br />

Guadalupe.<br />

RADIODIFUSORAS, CINES, CANTANTES, AÑOS<br />

El viernes 27 de agosto de 1943, a las siete en punto de la tarde, se abrieron las puertas<br />

para los invitados a la solemne inauguración del equipo transmisor, oficinas y teatro estudio de la<br />

estación radiodifusora XENC (calle Hidalgo 108), el cual, tras la bendición a del párroco Rafael<br />

Lemus, comenzó operando en la banda sonora de los 1540 kilociclos y con 250 watts de potencia.<br />

Era gerente general don Luis Pantoja, quien se esmeró porque la inauguración luciera como toda<br />

una obra de arte, por eso, los celayenses allí reunidos pudieron disfrutar de las famosas y admiradas<br />

voces de Lupita Palomera y Miguel Aceves Mejía, artistas exclusivos de XEW, quienes, de<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!