10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SIGLO XVIII… CELAYA Y SUS OBRAJES<br />

¿Qué eran los obrajes? Digamos que la industria textil de aquellas épocas. El arte, la<br />

ciencia o la habilidad para tejer y teñir mantas y telas de lana y algodón. De esta interesante actividad<br />

en la ciudad de <strong>Celaya</strong> quedan algunos testimonios, como el documento que se resguarda en<br />

el Archivo Histórica de <strong>Celaya</strong> (carpetas 1740 y 1747, correspondientes a la venta de obrajes), y que<br />

relata cómo doña Teresa Fernández de Ágreda vendió a don Agustín Félix, el 17 de abril de 1740, en<br />

3,376 pesos oro, un obraje que contaba con trece habitaciones de adobe, un patio grande con dos<br />

mezquites viejos, una noria y tres pilas de agua. La propiedad, cuyas dimensiones alcanzaban las<br />

46 varas de frente por 77 de fondo (unos 38 metros por 64) se hallaba ubicada en la calle de la Compañía,<br />

entre las casas de los señores don Miguel Cano (capitán) al Oriente, de Pedro Camargo al<br />

Poniente, de Francisco de Ávila al Norte y de Antonio Sánchez al Sur.<br />

En el inventario y demás papeleo de la casa vendida, se habla de la existencia de 170<br />

arrobas de lana sucia, 8 paños, 19 tornos con rueda alta, 14 malacates, 2 telares, una pren¬sa, un<br />

tinaco “barrigón” y 5 lanzaderas en buen uso Es fácil imaginar el patio de aquel obraje, con sus<br />

mezquites verdes y sus tendederos de telas puestas a secar, y sus caños de aguas pintadas saliendo<br />

de las piletas hacia alguna acequia o de plano a la calle de la Compañía, a veces rojas, a veces<br />

negras, a veces amarillas o azules.<br />

El hacendoso caballero don Agustín Félix estuvo al frente de esta industria durante 7<br />

años, hasta su muerte, ocurrida en 1747, fecha en que dicho obraje fue adquirido por los padres<br />

agustinos, en la cantidad de 2,200 pesos oro, de acuerdo al mencionado documento histórico del<br />

Archivo de <strong>Celaya</strong>. Con todo lo anterior, una cosa queda clara: la industria textil fue muy importante<br />

para la vida económica de la ciudad. Por algo, casi a la mitad del siglo XIX, en el año de 1825, el<br />

historiados e industrial guanajuatense Lucas Alamán -quien sabía perfectamente que la industria<br />

textil prometía prosperidad y daba empleo a mucha gente- estableció aquí su fábrica de Zempoala,<br />

a la orilla del riíto sobre el que don Longinos Núñez -a unos trescientos metros del lugar- el 27 de<br />

septiembre de 1844 inauguró su famoso monumento llamado Puente de las Monas, por las dos<br />

alegorías femeninas que su talento artístico colocó allí, y que representan: la una a la ciudad de<br />

<strong>Celaya</strong> y la otra a la patria misma.<br />

Soneto<br />

Azul corriente el cielo a los amores<br />

les dicta aciagos y hórridos destinos,<br />

los obreros recorren los caminos,<br />

los perfumes se vuelcan en las flores.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!