10.05.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Celaya.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las Raíces del Viento, Monografía de <strong>Celaya</strong><br />

166<br />

María Luisa Mendoza con la palabra China y algunos derivados: chinita, chinaca, Chinota, chinámbula,<br />

chinófila, chinafóbica, chinafórica, chinabamba, chinateca, chinaloa, chinajuata, el cual la<br />

editorial Joaquín Mortiz plasmó en la cuarta de forros del libro Con él, conmigo, con nosotros tres, de<br />

la afamada narradora, en la década de los ochenta. O el de Margarita López Portillo, hecho sólo de<br />

blancos pétalos, que una mañana de noviembre de 1980, yo pude admirar a solas, mientras llegaba<br />

el presidente de la república, José López Portillo, al salón Venustiano Carranza, de Los Pinos,<br />

donde este cronista recibiría de sus manos el Premio Nacional de Literatura “Rosario Castellanos”.<br />

En pocos años, su renombre también lo ha señalado como un excelente muralista con obras que<br />

son ya íconos de la nueva grandeza mexicana:<br />

Palacio Nacional México<br />

Presidencia Municipal de <strong>Celaya</strong><br />

Instituto Tecnológico de <strong>Celaya</strong><br />

Sala Octavio Ocampo de la Escuela Preparatoria de <strong>Celaya</strong><br />

Grossenbacher Oil Co.Harlingen, Tx.<br />

Rancho del contador Héctor Guiza Alday, de <strong>Celaya</strong><br />

Museo Iconográfico del Quijote, en Guanajuato<br />

Casa de gobierno Guanajuato, Gto.<br />

Entre otros.<br />

¿Cuáles son las palabras de la crítica de arte María Helena Noval acerca de Octavio Ocampo?:<br />

“Para Octavio Ocampo, la pintura es una fuente de placer no sólo intelectual, sino<br />

plástico, pues no duda en afirmar tras su mirada profunda y verde, que antes que nada está interesado<br />

en ser generoso con el espectador de sus metamórficas figuras; tal parece que intenta a toda<br />

costa que quien mira su obra se olvide del hastío. A Partir de sus inicios académicos, Ocampo<br />

transitó hacia la creación de un estilo pictórico propio sin grandes crisis, dejándose llevar por su<br />

natural inclinación lúcida hacia los ámbitos misteriosos y las ilusiones ópticas que le fascinan<br />

desde temprana edad, desde que se dio cuenta de que las gestálticas formas son inestables, caprichosas.<br />

Por eso fue escenógrafo, por eso es muralista, porque le embelesa la trampa, el juego<br />

visual... Por eso cuenta con una larga lista de exhibiciones alrededor del mundo.<br />

El simulacrum<br />

El trompe l'oeil, el engaño al ojo que fundamenta en teoría el interés principal de<br />

Ocampo, tiene una larga tradición dentro de la historia del arte. No sólo se remonta a Arcimboldo<br />

y sus transustanciaciones formales, sino que hunde las raíces hasta el corazón de la pintura<br />

romana, aquella que se solazaba con simular puertas, paisajes y elementos decorativos dentro de<br />

la arquitectura doméstica. No obstante el trompe l'oeil pocas veces se ha considerado como género<br />

independiente en la historia de la pintura; tal calificativo se aplica únicamente a la obra que<br />

promueve la sensación de que intenta deliberadamente engañar al espectador mediante un artifi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!