06.11.2015 Views

ruptura 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RUPTURA | Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico 109<br />

BEHAVIORAL ECONOMICS:<br />

ALGUNAS IMPLICACIONES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO<br />

Darío Burstin *<br />

Sumario: I. Introducción. II. Descripciones y prescripciones. III. “Anomalías”.<br />

IV. Un estudio descriptivo: ¿por qué existen los aportes patronales<br />

a la seguridad social? V. Una implicación normativa: invirtiendo<br />

clásusulas supletorias. VI. ¿Se puede mejorar el bienestar de las personas<br />

quitándoles opciones? VII. “Paternalismo libertario”.<br />

I. Introducción<br />

El Behavioral Economics (BE, expresión que aún no tiene un equivalente totalmente aceptado<br />

en castellano, pero que puede traducirse como “Economía Conductual”) es una nueva<br />

corriente dentro del análisis económico que se caracteriza por intentar aplicar algunos desarrollos<br />

de la sicología cognitiva moderna al estudio de la economía. De momento se trata<br />

de un conjunto más o menos desordenado y fragmentario de tesis, pero aspira a convertirse<br />

en un nuevo paradigma que desplace al neoclásico–neoinstitucionalista vigente.<br />

Sus pioneros no son economistas, sino los sicólogos israelíes Daniel Kahneman y Amos<br />

Tversky, quienes iniciaron su trabajo a fines de la década de 1970. Su obra le valió a<br />

Kahneman el Nobel de Economía en 2002, premio que no pudo compartir con Tversky,<br />

quien falleció seis años antes. Pero quienes popularizaron el BE fueron el economista Richard<br />

Thaler y el abogado Cass Sunstein, a quienes citaré frecuentemente a lo largo del trabajo.<br />

Es importante destacar que esta corriente no significa un quiebre total con la tradición<br />

económica vigente. El BE acepta la caracterización tradicional del Homo Economicus como<br />

un patrón válido de racionalidad, pero a diferencia de la economía neoclásica, hace énfasis<br />

en el hecho de que los individuos reales y concretos no siempre se comportan de manera<br />

racional. Obviamente, los economistas neoclásicos también conocen este hecho, pero asumen<br />

que las irracionalidades concretas en las que pueden incurrir los individuos son errores<br />

que no siguen un patrón determinado, sino que, por el contrario, se producen en forma<br />

aleatoria, por lo que esperan que el producto combinado de un número muy grande de<br />

decisiones individuales sea idéntico al de un conjunto de decisiones racionales. Es decir; el<br />

efecto de cada comportamiento irracional que se dirija en determinada dirección tenderá a<br />

*<br />

Abogado, Diploma en Economía para no Economistas, Departamento de Economía de la Facultad<br />

de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!