06.11.2015 Views

ruptura 2

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

Una Revista Interdisciplinaria de Análisis Jurídico | RUPTURA<br />

zarán más abajo junto con otras consecuencias que, aunque pueden derivarse de tesis de<br />

Marx, ciertamente no fueron planteadas por éste.<br />

Por último, hay una referencia de Marx al papel cumplido por la deuda pública en la<br />

consolidación del modo de producción capitalista 32 . Marx señalaba que la emisión de títulos<br />

de deuda pública de fácil negociación fue, por un lado, una forma más –junto con el<br />

impuesto en dinero- para “dinerizar” la economía capitalista, ya que dichos títulos constituyen,<br />

en definitiva, formas de dinero; y por otro lado, porque contribuyeron a formar el<br />

sector financiero de la economía, indispensable para respaldar la producción y circulación<br />

capitalistas. Lo mismo que en el caso del uso del impuesto en dinero para consolidar a este<br />

último como atributo esencial de la circulación capitalista, esta tesis de Marx, aun expuesta<br />

de forma un tanto intuitiva y descuidada, es un embrión de las teorías alternativas del<br />

dinero que se considerarán más abajo.<br />

2.2 Observaciones acerca de la actitud de Marx hacia los tributos y el gasto público<br />

Hasta aquí las referencias al tributo en la obra de Marx que he podido compulsar,<br />

además de las contenidas en la Crítica al programa de Gotha que se mencionarán más abajo.<br />

A ello debe agregarse una ausencia, hasta donde conozco total y absoluta, de referencias al<br />

papel que cumple en la economía capitalista el gasto público, que es el otro gran sector de las<br />

finanzas públicas de los Estados que operan en las economías capitalistas. Como es fácil<br />

observar, Marx no realizó ningún análisis global y sistemático del papel del Estado, a través<br />

de las finanzas públicas, en la economía capitalista, lo cual es a mi juicio una prueba de<br />

que para el autor ni los ingresos ni los gastos públicos desempeñaban un papel relevante<br />

que mereciera especial atención. Esto tiene, a mi entender, dos explicaciones.<br />

La primera es que, en los tiempos que Marx escribió, efectivamente el papel del Estado<br />

en el desempeño de las economías capitalistas era mucho menos evidente que el que tuvo<br />

después. Y cuidado: no quiero decir que fuera necesariamente menor, ya que existían tributos<br />

y gasto público, y otras funciones públicas económicamente importantes, sino que la<br />

importancia de esas funciones era menos visible, posiblemente por una opacidad generada<br />

por el mismo modo de producción 33 .<br />

La segunda explicación es –según veo- más profunda, y explica el por qué del desdén o<br />

desinterés de buena parte del marxismo posterior a Marx acerca de las cuestiones vinculadas<br />

a las finanzas públicas del Estado capitalista. Sin pretender retomar exhaustivamente<br />

un problema que he tratado en otras ocasiones 34 , esta actitud de Marx y buena parte del<br />

marxismo tiene que ser explicada en un plano epistemológico, y quizás en un plano previo:<br />

el lingüístico. En ese sentido, el propósito de Marx siempre consistió en determinar la forma<br />

en que la humanidad, o al menos la porción del mundo que le circundaba, podría vivir<br />

en una sociedad socialista y/o comunista. Eso fue lo que llevó a Marx a estudiar exhaustivamente,<br />

entre otras cosas, las propiedades de la economía y la sociedad capitalistas. Marx<br />

32<br />

Marx, Karl: “El capital”, tomo I, cit., págs. 641 y ss.<br />

33<br />

Lo cual indicaría, paradójicamente, que ni siquiera Marx escapó a la influencia del modo de producción<br />

en el modo de hablar (para no decir “modo de pensar”, por las connotaciones metafísicas de este<br />

último término).<br />

34<br />

Este problema fue tratado en general en : Blanco, Andrés: “La política económica como tecnología”,<br />

“Relaciones entre teoría, tecnología y ética” (1ª. Parte) en Relaciones, No. 276, Montevideo, mayo de<br />

2007, págs. 16 a 19.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!